sábado, 23 de marzo de 2013

Arte y supervivencia en Siria

Gracias al blog El Cofre Damasquino he encontrado esto:



El tipo, entre otras cosas, es capaz de fabricar desde toda una orquestina de percusión hasta una moto, con restos de los obuses que han caido en su ciudad, Duma, cerca de Damasco.

viernes, 15 de marzo de 2013

Un buen blog

Pues mi queridísimo Sibúlquez ha empezado a escribur un blog que se llama Historia desde la Jara

Jarote es el natural de Villanueva de Córdoba, antes llamada Villanueva de la Jara por hallarse en plena Dehesa de la Jara (bien privativo y común de las Siete Villas de Los Pedroches). Más antes aún, el iqlim de Wabo al-Shara en la cora de Fahs al-Ballut.

Lo dejo enlazado en la lista del blogs del lateral, porque es una de esas lecturas que nos va a ayudar a todo el mundo a conocer un maravilloso lugar, como queda patente en las imágenes y su apasionante pasado.



Acebuche blanco, rarísima especie

Nubes, sol y encinas

Vacuno jarote, algo feroces, mejor no acercarse mucho a ellas...

lunes, 11 de marzo de 2013

Una de símbolos

Pues que hoy, feisbuqueando, me he encontrado con esta imagen y me ha llamado la atención por la serie de símbolos que muestra. Procede de un grupo que se llama Proud Syrien (obvio de lo que va...). Se supone que en Siria convivían todas estas gentes... 


Algunos son muy conocidos, otros -al menos para mí- completamente nuevos. Los voy a explicar según el sentido del reloj-.

12.00 - La silueta de la actual Siria. Bueno, o lo que dejen de ella.

01.00 - El signo de Marte, dios de romano de la guerra. Por extensión, en la cultura occidental, es el símbolo masculino.

02.00 - La espada de Zulfiqar, (la bifurcada ذوالفقار)  símbolo de los Alauitas y de la Comunidad Shi'a (o sea, los chiítas). Esta espada diz que es la antigua espada del líder Alí, familiar del profeta Muhammad, quién según algunas narraciones, le dio Zulfiqar a Ali en la batalla de Uhud...

03.00 - El sol kurdo, que tiene 21 rayos, porque es un número importante en la Yzdani, tradición religiosa kurda. No sé si es lo mismo que Yazdani, no he encontrado ninguna explicación razonable.

04.00 - Cristianos, como concepto general, aunque exactamente es la cruz latina, a diferencia de otras cristianas, católicas o no: cruz griega, ortodoxa, de Caravaca, de Malta, de Santiago, etc.

5.00 - Símbolo de los Circasianos. Los circasianos son los habitantes de la región de Circasia, en el Caúcaso.  También son conocidos como cherkeses, como se les nombra en ruso; adigueos -como se autodenominan- o kabardinos y consideran que el Imperio zarista cometió genocidio contra su pueblo durante la Guerra del Cáucaso del siglo XIX. Tras la victoria rusa de 1864 en Krasnaya Poliana, cerca del 80% de la población circasiana tuvo que huir del Cáucaso y muchos se instalaron en el Imperio Otomano. Las esclavas circasianas eran muy solicitadas en los harenes y muchas odaliscas (de la palabra turca odalik que significa doncella) de esa región aparecen reflejadas en las pinturas orientalistas.




06.00 - Hay dos símbolos, la estrella drusa y el símbolo del Humanismo (como un personajito). Los drusos son un colectivo de Próximo Oriente con una complejísima religiosidad. Por eso mejor enlazo un resumen

07.00 - La minorá, o candelabro de 7 brazos que representa al judaísmo. Tiene su origen en la zarza en llamas de Moisés. No confundir con la Hanuka, que tiene 9 brazos.

08.00 - Signos de Ares y de Venus, representando las distintas modalidades de la sexualidad humana.

09.00 - La Media Luna y la Estrella, símbolos universales del Islam.

10.00 - Símbolo del Ateísmo. No he encontrado tampoco mucho sobre esto, pero me causa cierta risa, porque pareciera que sin símbolo no eres nadie...

11.00 - Signo de Venus, representación universal (occidental) de las mujeres. Al igual que el de Marte, se usa en Astrología para representar esos planetas (Venus y Marte).

Por si hay curiosidad, lo que está escrito entre las manos de la mujer es la palabra Siria en caligrafía bonita árabe: 
سوريا 

viernes, 8 de marzo de 2013

Telethusa y las puellae gaditanae

Telethusa fue la más famosa de las Puellae Gaditanae, conocidas en todo el ámbito mediterráneo y apreciadísimas cantantes, músicas y bailarinas, claro. Varias obras de arte clásicas parecen describir visualmente el modo en que danzaban y sus representaciones coinciden con las descripciones de su manera de bailar que hacen las fuentes escritas. El nombre de Puellae Gaditanae se dio por extensión a todas las bailarinas del sur de la Baetica, fuesen o no de Gades.

Marco Valerio Marcial cuenta que en la comitiva triunfal de Cecilio Metelo llevada a cabo en Roma, tras las guerras sertorianas (hacia el 74 aC), participaron unas muchachas que danzaban y que llamaban la atención por sus traviesos y juguetones pies y por sus crusmata baetica (castañuelas de metal). En otros textos, Marcial destaca las cualidades sensuales de estas bailarinas y que cantaban, murmurando, canciones de amor. El poeta Juvenal, contemporáneo de Marcial, hace referencias similares, detallando que en sus bailes iban descendiendo hacia el suelo hasta tocarlo, lo que era muy aplaudido por la plebe. Esto es lo viene llamándose un cambré, como los que se solía marcar Naemet Mokhtar (minuto 1.36 de este vídeo).



Otros autores reflejan también que las gaditanas cultivaban la poesía lírica (cantada) antes del Cristianismo. En Roma, las bailarinas gaditanas eran tan famosas como las sirias e igualmente solicitadas para el baile y el cante. Su presencia era obligada en muchos festines de Roma (Plinio 1.15).

Telethusa ha pasado a la posterioridad gracias al poeta Marcial, el de Bilbilis o Qalat Ayyub. Al parecer, era experta en adoptar posturas provocativas al son de las castañuelas béticas y en danzar según los ritmos de Gades, entre otras cualidades.

JULIO CEBALLOS, PUELLAE GADITANAE.
Óleo sobre lienzo. 114 x 146 cm.1-2-2001 UCA

Algunas frases que le dedica son las siguientes:

Telethusa era un poema completo de armonía. El movimiento de los pies, secuencia del bien pisar, acompasando el gesto expresivo, a la cabellera echándose hacia detrás, alegría, o hacia delante, la pasión, el dolor. En tanto, los brazos daban palmadas rítmicas en la frente, en la boca, en los pechos, en los muslos. Theletusa brilló como una estrella hasta que su juventud y su belleza se agotaron. Aquí hay algunos datos curiosos más y citas bibliográficas: http://cadizpedia.wikanda.es/wiki/Puellae_Gaditanae

Como curiosidad, hay quien considera que la Venus Calpigia, la de las hermosas nalgas, del Museo Napolitano, representa a Telethusa.


Esta figura forma parte de la colección Farnesio y ha dado lugar a varias interpretaciones sobre a quién representa, pero aquí nos quedamos con que es Telethusa...

Aunque yo me la imagino más bien así, al estilo Safinaz, que es una pasada:



EDITO ESTA ENTRADA CON FECHA 10.10.2016:



Gracias a La Música en Tartessos y en los pueblos prerromanos de Iberia

Las puellae gaditanae eran muchachas bailarinas y cantoras que obtuvieron una gran fama en aquella época (siglo II a. C.), fama que llegó hasta Roma. 
Por las reseñas de los cronistas latinos podemos deducir que aquellas jóvenes músicas danzaban con un estilo sin paralelos en las costumbres romanas, e incluso ajenas a las de otras comunidades hispanas (Marcial, por ejemplo, era romano-aragonés).
Además, cumplían funciones que trascendían de lo musical. Algunos autores como Ricardo Olmos o Ana Mª Jiménez han llegado a proponer una posible relación de estas bailarinas con el mundo de los rituales y las creencias religiosas, al igual que se hacía en el contexto semita (cf. Ex., 32, 16; II Sam., 6, 14-16). En este sentido se piensa que pudieron estar vinculadas a la institución de la hetería, es decir, la prostitución sagrada, por influencia fenicio-púnica.
A la derecha de la imagen, junto a un telamón, podemos observar una fila de cinco personas. Presuntamente tres de ellas son mujeres (las dos primeras y la última), mientras que las figuras centrales, de menor tamaño, podrían ser niños. Las cinco se encuentran sobre una tarima sostenida por tres pilastras y todas ellas tocan las palmas, jaleando y acompañando rítmicamente a las tres muchachas que danzan (colocadas de espaldas y con los brazos alzados, tocando castañuelas). Un sexto palmero, esta vez hombre, las acompaña dentro del mismo plano central.
Ángel Román Ramírez.