martes, 31 de diciembre de 2013

Oscuridad

Espero que te vayas ya, año oscuro.

Nos has herido con enfermedad y dolor a mucha gente a la que quiero, gente muy cercana, demasiado cercana... Me has tenido en guardia en varios hospitales, a la vez, esperando buenas noticias que no terminan de llegar. También has golpeado a gente próxima y a gente que no conozco, de quienes el eco de tu daño sí me ha llegado. Incluso hay a quien le has dejado marcado de por vida, maldito seas.

Nos queda aún mucho que superar, pero vamos a salir adelante, aunque nos lo has puesto difícil, ya lo creo. 

Vete ya.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Reivindicaciones nacionalistas

Pues aquí está mi granito de arena al asunto...

Bueno, exactamente mío no es, pero al menos sirvo de transmisión:

VENTAJAS DE SER CASTELLANO


Texto: RAFAEL DE ROJAS

Uno nace en Castilla y la cigüeña que le trae ya viene con un background de campanarios altos y vistas de adobe, de atardeceres extendidos color ladrillo y de castañas pilongas y reciedumbre feliz de brasero. Los castellanos de los pueblos son un poco los gallegos de la meseta, gente poco gesticuladora y de conversación apaisada que siempre se resume en ejo (“eso”). 

Podríamos haber sido los que rigen los destinos del mundo, que por algo aquí estuvieron la Corona, el mercado paneuropeo de Medina del Campo y Aznar jugando al dominó. Pero preferimos quedarnos en nuestro terruño, en nuestra pequeña patria de la que nos sentimos orgullosos. Que básicamente viene siendo el bar de la plaza en el que venden piponazos y unas pocas calles de firme áspero donde rasparse los codos todo el rato, o sea, la infancia.

RESISTENCIA A LOS GUISOS HIPERCALÓRICOS

Los mexicanos tienen su picante y nosotros tenemos los guisos con bien de pimentón y guindilla o simplemente con un sombrero de grasa de unos dos centímetros. Por ejemplo, ahora, los de níscalos. En un escenario de fin de mundo, sólo con ese fondo acumulado seríamos capaces de sobrevivir un par de décadas más que el resto e incluso diez minutos más que los mexicanos. Los guisos castellanos -de las patatas con costillas a los cocidos maragatos- estaban pensados para ir a trabajar al campo, pero sirven también para echarse siestas agosteñas épicas que en cuanto sean modalidad olímpica nos volverán a convertir en un imperio.

TEMPLE FRENTE A LAS TEMPERATURAS EXTREMAS

A un castellano le sueltas en el espacio camino del sol y le parece todo normal. Con ponerse y quitarse una chaquetita de punto lo arregla. El sol sahariano que se combina con noches polares un día cualquiera de julio otorga la misma consistencia angulosa al vino y a los paisanos. Por si fuera poco, la meseta limita con los montes de León, la montaña palentina, la Sierra segoviana y toda esa Cordillera Cantábrica. Va uno paseando, a punto de desmayarse de la calorina, y se topa con una montaña nevada. Se pone la chaquetita y ya está. Y luego está que cada vez que veo en el telediario a un ruso bañándose en algún lago rollo siberiano me acuerdo del río de mi pueblo en pleno agosto y pienso que ahí querría verles intentándolo.

VISTA PANORÁMICA

Los horizontes de Castilla están siempre donde Cristo dio las tres voces. El mundo parece demasiado largo visto desde aquí, así que se prefiere no salir mucho de casa. En este contexto horizontal sorprende aún más que la Corona de Castilla se tragara aquello de que la tierra era redonda. La ventaja genética que hemos sacado de esto es una sagaz vista de lejos que nos permite distinguir desde la puerta de casa si ese tractor se ha metido en nuestras lindes o si ese madrileño vestido de Coronel Tapioca que admira la fuente del pueblo boquiabierto se piensa que está en un safari.

MINIMALISMO 

En ninguna parte se dice tanto con tan poco. Las pausas conversacionales y las apostillas de un castellano son tratados de mil páginas que sólo puede interpretar otro castellano.

HÍGADO DE HIERRO

En algunos pueblos sólo falta que el vino salga de las fuentes. Y como no todo es Vega Sicilia, el castellano acaba desarrollando desde la infancia una resistencia mutante a cualquier cosa que le echen. De ahí vienen un poco los gobiernos que se han apoyado por aquí desde los Comuneros hasta hoy.

GANAR RESISTIENDO 

La costumbre aquí es sentarse en el banquillo de la puerta de la casa a ver pasar vecinos, mozas, rebaños, estaciones, oportunidades y, en general, el mundo. Tenemos claro desde hace unos siglos que todo se acaba convirtiendo “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”, así que hemos desarrollado una paciencia que nos convierte en fiables, inmutables y los tipos que piden repetir de garbanzos. La fiesta de Castilla y León podría conmemorar la llegada de Colón a América, la Reconquista o la invención de la morcilla de Burgos, pero celebra una derrota, la de los Comuneros. Con esa manera de verlo, somos invencibles.

PINTORESCOS 

Así, a ojo, en Castilla hay dos iglesias por habitante y una boina en cada diez cabezas. Un Washington Irving de 2013 vendría aquí a escribir lo suyo. Puede que instagramear desde el Caribe dé más envidia, pero las fotos exóticas de verdad son las de la meseta.

ESTAMOS DE PASO

La meseta está justo en el medio del universo, así que tenemos Ave, carreteras y Camino de Santiago. Un castellano de verdad no las usa para ir a ningún sitio, como no sea a Madrid a una boda o a Santander a la playa.

OTROS UNA VEZ AL AÑO

En las fiestas de los pueblos es donde los castellanos se permiten no serlo tanto. Cantas, bailas, te abrazas y pareces andaluz un ratito.

PARAPETOS DE LUMBRE

La lumbre es una forma de entender el mundo. Una fuente de energía y el lugar de donde salen las comidas y las historias vergonzantes de cuando eras pequeño. Recuperas la lumbre en cualquier momento de tu vida, le añades una gloria y ya se puede caer el mundo alrededor.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Timofónica, sms Premium

Os adjunto el pantallazo de mi móvil con el número 27407, que es el que me ha mandado el enorme timo este de los SMS Premium.



Hay que solicitar a la compañía que tengáis que bloqueen el número vuestro contra estos mensajes, al menos en Movistar es así.

Usan textos que te hacen pensar que conoces a la persona que lo envía y yo he picado en ello, vaya. Te cobran al contestar al mensaje de marras, 1'40 napitos por cada sms que contestas.

Si ya os han enviado alguno, se contesta poniendo BAJA, mensaje que te cobran pero al menos te libras ya de ellos. 

La actitud de las compañías de teléfonos es siempre la misma Pío, pío, que yo no he sido pero es una mentira podrida porque son ellos los que dan con fines comerciales, los números de sus abonados al resto del mundo que se lo pida, previo pago de una suculenta cantidad de pasta, presumo...

Más info aquí:

lunes, 21 de octubre de 2013

Proyecto Amphora, el alcohol mata más a las mujeres

La cultura del alcohol la tenemos arraigada en el Mediterráneo desde hace miles de años, pero también la explotación de la venta de los productos alcohólicos, sin que estas ventas tengan en cuenta las correspondientes consecuencias malas para la salud. 

El alcohol siempre es malo y su efecto tóxico depende del modo en que se tome, a igualdad de volumen es más tóxico cuanto mayor es el volumen de la bebida que se trate (cerveza 5% aprox., vodka 40/50% aprox.)

La publicidad nos bombardea con el consumo de alcohol, pero igual que con otras cuestiones, nos engaña ya que este producto nos daña, irremediablemente. Por ejemplo, no tiene sentido que en los lugares de trabajo se dispensen bebidas alcohólicas, sean hospitales, centros educativos o el mismísimo Congreso de los Diputados. No digamos nada de venderlo en las áreas de servicio de las carreteras.

Las etiquetas de las bebidas alcohólicas no informan sobre el contenido ni los efectos. El alcohol sólo genera beneficios a unos cuantos y perjuicios a todos, que tenemos que cargar con los gastos que ocasiona tanto en forma de enfermedades, bajas laborales, accidentes, etc.

Se ha dicho que es bueno beber un vaso de vino al día, pero es un cuento chino, suelen estar pagados por las industrias alcoholeras, en grave conflicto de intereses entre lo que se cuenta y quién paga los estudios.

Sólo podría tener cierto porcentaje de beneficio cardioprotector exclusivamente en hombres entre 40 y 60 años, pero destroza el hígado por toxicidad del alcohol: la mortalidad por alcohol es de 138.000 europeos al año, mientras que el efecto cardioprotector evita 15.000 muertes. En el caso de embarazo, el alcohol tiene la capacidad de traspasar la placenta y directamente entra al feto, destrozando las células que conformarán su cerebro.

Las mujeres metabolizan menos el alcohol y hacen más alcoholemia que los hombres, siendo más tóxico para ellas.

Todo esto (y más y mejor explicao) no lo digo yo, lo dice el doctor Antoni Gual del Proyecto Amphora, aquí dejo la entrevista, que como siempre, no se emite en horas que pueda escuchar mucha gente:

domingo, 13 de octubre de 2013

El Huerto de las Monjas de Madrid y otras hierbas

Pues érase una vez un rincón tan desconocido, tan desconocido, que ni los propios responsables de la principal oficina municipal de turismo de la ciudad a la que pertenecía el citado rincón, sabían dónde estaba.

Esto no es un cuento chino, es la realidad del Huerto de las Monjas, pequeño jardín que se encuentra en la calle del Sacramento número 7, de la ciudad de Madrid. La cara de haba, que no hace mucho tiempo me pusieron en la oficina de turismo de la Plaza Mayor, cuando pregunté por las condiciones de visita al Huerto, hubiera sido para repartirla a la vez que la relaxing cup de café con leche...

El caso es que en la web del ayuntamiento sí aparece, pero con el nombre de Jardín Palacio O'Reilly (me recuerda al Gato O'Malley...) y lo describe como un jardín oculto hasta 1972, de titularidad pública -veremos cuándo dura así-, cuya conservación está al cargo del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

¡Para que quede claro, esta inscripción epigráfica se encuentra justo a la entrada!
 En realidad, se trata de un jardín intramuros del monasterio convento del Santísimo Sacramento, fundado bajo esta advocación en 1615 por Cristóbal Gómez de Sandoval y de la Cerda, primer Duque de Uceda (sucesor del su padre, el duque de Lerma, como valido del rey Felipe III), sobre unas casas anejas a su propio palacio de la calle Mayor, el de los Consejos (donde se encuentra el Consejo de Estado), como residencia de las religiosas bernardas descalzas, que se trajo del convento de Santa Ana de Valladolid y que entraron a vivir allí el 21 de junio de 1615. El convento fue demolido en los años 70 para construir unos bloques de espantosos apartamentos, parcialmente ocupados hoy por dependencias municipales, salvándose la iglesia, que fue adquirida por el Ministerio de Defensa en 1979 con destino a albergar la iglesia Arzobispal Castrense de la I Región Militar, función que actualmente desempeña.

Posteriormente, en 1725, el arquitecto Pedro Hernández proyecta otro palacio, también para servir de vivienda a las citadas bernardas descalzas (se ve que andaban mal de espacio...), que es el ocupa el número 5 de la calle del Sacramento. Ya en 1830, la familia Uceda vendió el edificio a la familia Lezcano y de este modo toma el nombre de Palacio de Lezcano, que fue pasando de generación en generación. En 1913 fue utilizado como Museo Nacional de Artes Industriales, hasta su traslado en 1932 a su actual sede de la calle de Montalbán. En 1936, Aurorita Lezcano se casó con Darío Valcárcel, marqués de O’Reilly, del que tomó el nombre con que figura en la web municipal este edificio. A comienzos de la década de los 80, este palacio fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid y el arquitecto Joaquín Roldán Pascual lo sometió a una profunda reforma (no sin polémica), vaciando completamente su interior para albergar dependencias municipales, hoy en concreto la Oficina de Atención Integral al Contribuyente (otro caso de espeluznante fachadismo...)

Entonces, recapitulemos, porque el jardín se encuentra justo en la parte que une ambos edificios, el palacio de Lezcano (en el número 5 de la calle del Sacramento) y los apartamentos espantosos de los años 70, al que se accede descendiendo estas escaleras:

Portilla de acceso al Huerto de las Monjas, en la calle del Sacramento nº 7
El jardín consta de un superficie de 1.109 metros cuadrados, 26 unidades árboreas (a saber: ciruelo rojo, 63%; paulonia, 27%; aligustre del Japón, 15% y cerezo japonés, 8%), 6 unidades arbustivas, todas iguales, de laurentino y 230 metros cuadrados de macizos arbustivos de los cuales el 97% son de hiedra (eso que algunos majaderos llaman hedera, en la peor traducción del inglés a su vez traducido del latín) y el 3% restante de griñolera. Esto y la distribución que le han dado, no permite hacerse una idea del primigenio uso de este espacio, que era servir de huerto para cultivar las especies culinarias que utilizaban las monjas bernardas descalzas.

Eso sí, hay algunos bancos para sentarse y estar allí un ratuco, disfrutando de una paz poco común para el barrio en el que se encuentra. Lo más importante es saber que para entrar hay que hacerlo durante el horario de apertura de las oficinas municipales que se encuentran allí, porque el resto del tiempo, al formar parte de los apartamentos esos, lo cierran a cal y canto y NO SE PUEDE ENTRAR, por mucho que lo mantengamos entre todxs lxs madrileñxs.

Además de las plantas, hay en el Huerto un par de elementos más en los que debemos reparar: una fuente barroca francesa procedente de otro palacio destruido de Madrid, cuya historia está magnificamente contada en este texto de Mercedes Gómez y las paredes de aparejo toledano (construido de ladrillo y riñones de silex) que, me parece, debían formar parte de los edificios demolidos y que debía ser el aspecto de la mayor parte de los edificios de la villa de Madrid no hace tanto tiempo:

Muro de aparejo toledano, en el lado Este del Huerto

Unidades arbóreas del Huerto de las Monjas

Fuente barroca procedente del Palacio de Montellano
Es un lugar al que merece la pena acercarse, preferiblemente con buen tiempo (porque es bastante sombrío)  y una lectura que requiera de atención.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Sonoridad mediterránea

Curioseando por ahí ya sabéis que encontré un musicólogo que está especializado en Historia Antigua. Tiene tres investigaciones en torno al estudio de la Música en la España Antigua, además de una novela aún por publicar. Mesopotámicos, fenicios, griegos, romanos, tartessos, turdetanos, celtas y qué se yo cuánta gente más le son muy familiares y es capaz hasta de fabricar instrumentos a partir de las imágenes que hay en esculturas o monedas ¡¡y, además, hacerlos sonar muy bien!!

Él mismo reconoce que es muy complicado todo este tema y que hay multitud de opiniones al respecto de remontarse tanto tiempo atrás y establecer tesis sobre algo tan poco objetivo como es la música, más aún habiendo tan pocas fuentes.

También cita que árabes, hindúes, griegos, fenicios, egipcios... han llevado insertos desde hace milenios lo que Peter Manuel llamó sonoridad mediterránea. Para cuando los árabes llegaron a la Península, aquí existía ya una tradición milenaria que ellos reconocieron y con la que se identificaron en seguida. La cultura musical de la que habían bebido los antiguos turdetanos, siquiera indirectamente, era la misma que bebieron los árabes: Mesopotamia. Éstos la traían desde la propia Siria, mientras que "nosotros" la teníamos aquí gracias a fenicios y griegos. [cita literal de un comentario del feisbuk]

En cuanto leí que alguien ya había pensado en el concepto sonoridad mediterránea, pues me puse muy contenta, porque yo solita ya me había empezado a dar cuenta...

No es la primera vez que en este blog sale la idea del Mediterráneo como nexo cultural. Y esa idea cada vez se me afianza más y se me hace más evidente: en naturaleza y en cultura, ser mediterráneo es el verdadero pasaporte, no ese que pone EU... Aunque hace muy poco, también me ayudaron a reflexionar que el origen de verdad de Europa está en el Mediterráneo. Tanta es la aculturación que hasta a veces damos por cierto eso de que Europa empieza en los Pirineos.

Volviendo a la cita anterior, lo que realmente me ayudo fue a dar forma a una idea que se me había ocurrido oyendo música tradicional del este mediterráneo, una idea que une el concepto vibración a elementos distintos:


http://www.youtube.com/watch?v=fD1ljFD_LeQ
http://www.youtube.com/watch?v=fD1ljFD_LeQ


La cantante es la libanesa Najah Salam y en torno al minuto 4.10 se pone a cantar haciendo una suerte de vibración con la voz que es muy similar a la de determinados palos flamencos, en los que el zapateado también me parece otra manera de vibrar, incluso tocando las castañuelas. Incluso los gritos de alegría característicos se hacen vibrando la lengua, el zagharit o sarguta.

Curioso esto de la vibración, que parece no aplicarse solamente en la danza, sino también en el cante (como en el vídeo anterior) e incluso en la manera de tocar instrumentos, por ejemplo en las darbukas hay un toque que le llaman rush, que es vibración pura: http://youtu.be/mm8kJFH3BqE

 ¿Formará parte la vibración de ese concepto de sonoridad mediterránea...? ¿Tendrá que ver el dios Baal Marqod o “Señor de la Danza”, entre los fenicios, que también es el dios de los terremotos?

Más restaurantes árabes cerrados

Pues esto sigue siendo una pena. Tres locales más a la lista de cerrados: La cava del Faraón, Vartan y El príncipe de Egipto.

La cava del Faraón tenía un sitio privilegiado, en la calle de Segovia, pleno Madrid de los Austrias y la parte baja era preciosa. Ahora está chapadito, con papeles en las ventanas. ¿Puede ser por obras...?

En Vartan se comía espectacular, no era barato, pero la calidad y originalidad de la comida merecían una visita de vez en cuando: comida armenia con perspectiva de Alepo. Al parecer el dueño se ha jubilado.

El Príncipe de Egipto era una tetería más normalita, aunque la inmensa figura del faraón que estaba en la puerta le daba un aire muy poco corriente. Una pena, aunque te hacían callar la hafla a las 00.00 en punto, cual Cenicientas obedientes...

¡Qué mierda de crisis! Aunque debo decir que podrían bajar un poco los precios, al fin y al cabo, no se sirve ni solomillo ni ostras ni merluza del Cantábrico en ninguno de los restaurantes árabes y aunque hay mucho trabajo personal en las elaboraciones, también hay máquinas de cocina que ayudan mucho a reducir el tiempo de trabajo. Pero no sé si caerá esta breva...

Espero no tener que poner más.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Charla sobre danza oriental en la Librería de Mujeres

Pues mañana viernes 27 de septiembre de 2013, a las 20.00 horas, aproximadamente, tengo la inmensa suerte de haber sido invitada a parlotear sobre danza oriental en la Librería de Mujeres de Madrid, calle de San Cristóbal nº 17 (metro Sol, pero muy cerca ya de la plaza de Santa Cruz).

Vengo preparando la charla desde hace un montón de tiempo y para ello he tirado de experiencia propia, bibliografía poco conocida -al menos para mí- y mucha webgrafía. Vaya por delante que no pretendo crear un artículo original y definitivo sobre danza oriental, sino más bien he perpetrado -tipo copia y pega- un texto con datos de aquí y de allá, más elaboraciones propias. También he puesto una jartá de videos que me gustan (y otros que no), tanto de mi propio canal como pescaos por ahí, e imágenes sacadas de varios sitios de internet (museos, webs, páginas del feisbuk y varios blogs que permitían la descarga). Intentaré que escuchemos música, abarcando los estilos principales y alguna que otra fusión, e, incluso, me esforzaré para ejecutar decentemente algunos de movimientos básicos.

En cuanto a la bibliografía, he tirado de varios artículos de la revista Near Eastern Archaeology  Vol. 66/nº 3 (2003), dedicado a la danza en la Antigüedad:
   • Patricia Spencer Dance in Ancient Egypt Near Eastern Archaeology, Vol. 66, No. 3, pp. 111-121
  • Uri Gabbay Dance in textual sources from Ancient Mesopotamia Near Eastern Archaeology, Vol. 66, No. 3, pp. 104-105.
   • Jonathan N. Tubb, Phoenician Dance, Near Eastern Archaeology, Vol. 66, No. 3, pp. 121-125.
 
Unas referencias claves, que ha sido un gustazo leer:
  • Irena Lexova (1935): Ancient Egypt dances. Prague, Oriental Institute. Reeditado por Dover Publications.
  • Blázquez, José María, Mujeres extranjeras en Roma en la poesía de Marcial. Anejos de Gerión, nº 8, Madrid, Universidad Complutense, 2004, pp. 57-66.
  • Ángel Román, La Música en la Iberia Antigua: De Tarteso a Hispania. Ed. Círculo Rojo, 2012.
  • Cortés García, Manuela La Mujer Árabe y la Música. Transculturación en el área mediterránea. Música Oral de Sur, Granada 2002, n° 5, p. 93.
  • Omeima Sheik Eldin, La danza más antigua del mundo: el origen de la “danza del vientre”. Papeles del festival de música española de Cádiz, nº 2, 2.006, p. 277-283 .
Finalmente una selección de la webgrafía de dónde he sacado más información, además de la que tengo en el lateral de este blog:
Me gustaría agradecer desde aquí a todas las personas que han colaborado con sus enseñanzas, para poder sacar esto adelante: excelentísimas eminencias, maestras y maestros y profes en general, al pequegrupo de alumnas que una vez fueron, a las compañeras y compañeros de clase, a amantes y detractorxs de la danza oriental, a mi querido grupo de activistas Construyendo con adobes en la huerta de verano, quienes sufrieron en carne propia mi primer taller de danza con adultos (en fin...) y a quienes han tenido a bien de compartir en la web sus conocimientos y sus experiencias.

Si me he dejado alguna referencia sin citar, por favor, ¡tireseme de las orejas!

Ea, nos vemos...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Madrid Olímpico... kk


Pues sigo pensando lo mismo, pero con más motivos aún:
¡¡ NO QUIERO OLIMPIADAS EN MADRID !!

No las quiero porque los posibles empleos que puedan generar, además de no fijos, serían empleos basura, con horarios basura y condiciones basura, pero ya legalmente.

No las quiero porque los beneficios se los llevarían quienes menos los necesita, ya que el deporte español tiene un presupuesto de 162.653.840 euros en 2013, de los que 82.223.640 son para el Consejo Superior de Deportes, que sufre ahora mismo una reducción del 33,92%. El resto se reparte entre la liga de fútbol y las diputaciones. En cumplimiento de las obligaciones derivadas de la ley de regulación del juego, se destina, además, la cantidad de 80.430.200 euros a las diputaciones provinciales a través de sus respectivas comunidades autónomas (41.950.000 €), a la Liga Nacional de Fútbol Profesional (38.212.720 €) y a la Real Federación Española de Fútbol para programas de actividades del Fútbol no profesional (267.480 €, ridículo ¿eh?). Datos publicados por el propio CSD.
 
Con toda esa pasta se podría promocionar el deporte de base, las actividades artísticas de barrio, el asociacionismo vecinal y la cultura de acceso gratuito para todos, por no citar lo que podría hacerse en Educación, Sanidad, Servicios Sociales o Investigación.

No las quiero porque, en su momento, durante los juegos olímpicos en la Antigüedad, hasta se paraban las guerras para poder celebrarlas, estableciéndose treguas que tenían carácter sagrado y constituían un verdadero escenario de relaciones entre las distintas polis. Actualmente es al revés, poquita hermandad, que los nacionalismos acechan cada evento y se eliminan las olimpiadas para poder guerrear a gusto; estando este escenario mucho más cerca de lo que la gente cree.

Pero, para qué dedicar dinero las actividades deportivas y artísticas, a ver si a la plebe se le ocurre ponerse en marcha y luego no rinden las 12 horas diarias de tajo... Cuando vea que de verdad se gestionan estas actividades, lo mismo me creo la pantomima olímpica esta.

Mientras tanto:


jueves, 13 de junio de 2013

martes, 11 de junio de 2013

نبوية مصطفى Nabawiya Mostafa

Bueno, creo que todas las bailarinas y las que intentamos movernos un poco también, tenemos una idea más o menos aproximada de lo que nos gustaría llegar a conseguir bailando. También tenemos una idea más o menos exacta de lo que consideramos que es la forma de bailar que más se asemeja a lo que queremos transmitir. Y qué bailarina refleja más o menos fielmente todo eso que tenemos en la cabeza.

De todo el brillante elenco de bailarinas de danza oriental, incluyendo egipcias, libanesas, tunecinas, rusas, del terruño y parte del extranjero, la que más y la que menos tenemos una selección por su elegancia, gracia, atractivo, técnica, habilidades, etc.

Pero, al menos a mí me pasa, me he encontrado muchas veces mirando vídeos de bailarinas con cierta tristeza al ver lo que NUNCA iba a llegar a conseguir...

¡Ah, sí, muy triste! Nunca seré Naima Akef, nunca seré Zeinat Olwi, nunca seré Suhair Zaki...

Hasta hoy, 11 de junio de 2013.

La encontré. Mi bailarina ideal (en el sentido más estrictamente platónico del término).

Se llama Nabawiya Mostafa y es egipcia. Trabajó en el cine entre los años 1935 y 1955 aproximadamente.

Gracias a la web de Omar he podido saber que fue la única bailarina egipcia que nunca apareció en el cine mostrando el ombligo y que por eso estuvo muy considerada entre la parte más conservadora de la sociedad egipcia, allá en la década de los 40 del siglo XX. Nabawiya fue la primera bailarina en introducir un cambré de 360°, apoyada firmemente sobre sus talones.

En ese período, la única bailarina que pudo rivalizar con ella fue HORIA MOHAMAD (ya la veremos): Samia Gamal, Tahia Carioca y Naima Akef eran, en aquel momento, jóvenes bailarinas sin fama aún.

En mi modo de ver la danza, Nabawiya tiene mucha fuerza y movimientos precisos, además de cierto punto de descaro que normalmente echo de menos en la mayoría de las bailarinas. Transmite mucha seguridad en sí misma al bailar y se ve a la legua que le gusta y que lo pasa bien bailando, que es lo primordial. Nada afectada ni trascendente, que a veces  es muy molesto ver a las bailarinas a punto de volar bajito... Domina al público y lo sabe. ¡Qué brillante!

Seguramente por eso la mayoría de su danza es de folklore egipcio. Además, es guapa, guapa.

نبوية مصطفى


Aquí dejo una lista de reproducción de varios vídeos suyos:

Y el que me ha hecho pensar "Eso quiero hacer yo":

Mollywood planta cara a la CENSURA




Estoy muy orgullosa de mis queridas Mollywood

Son un colectivo de bailarinas reivindicativas y solidarias (especie poco frecuente) que no se arredran ante la censura a las que las ha sometido el ayuntamiento de Madrid por su defensa de la sanidad y educación públicas y por denunciar las redadas de inmigrantes.

¡¡BRAVO POR ELLAS!!

Mormentera alcantarí القنطرة

Es decir, mormentera de Alcántara (Cáceres), o sea, el puente dicho en árabe:

القنطرة 

Las mormenteras son unos dulces que nunca he probado y eso que acaba de celebrarse su día en la citada localidad cacereña, que es el 8 de junio. No he conseguido tampoco encontrar el significado de mormentera, que a veces se escribe monumentera; pero sí otros datos muy interesantes, por ejemplo, la manera de prepararlas. De todas las que he podido conseguir, la mejor explicada es ésta:


Cartel del día de la mormentera, con la cruz de Alcántara pertinente




Me llama la atención que la mormentera es enormemente parecida a los cuernos de gacela magrebíes, 

كعب الغزال

tanto en la forma de media luna como en el relleno que se usa, incluso el adorno que se hace en el borde, que es idéntico... claro que se consigue con un instrumento muy conocido:


Si se ponen las mormenteras junto a los cuernos de gacela cuesta distinguirlas

Pero tal vez la curiosidad mayor es la manera de denominar al relleno que encierran las citadas mormenteras: el arajú.

Es otra forma de decir alajú, como en Cuenca y está relacionada también con la palabra alfajor. Todas derivan de la forma árabe al-hashu, que se escribe así:
 الحشو 

Quiero dar las gracias a Georgina, de Receptes de cuina del Marroc 
Sin ella, no hubiera podido aprender que al-hashu (con shin) es un palabra más propia del Próximo Oriente, mientras que m'aammaالمعمر significando lo mismo, es la palabra que más se utiliza en Marruecos. Y que hay un montón de palabras más que se usan para hablar de rellenos y que yo me figuro que tendrán que ver con las cualidades del mismo: dulce, salado, de carne, de verduras...

No es la primera vez que encuentro similitudes tan evidentes entre uno y otro lado del Estrecho en cuanto a cocina se refiere, ya comentamos las Beilba jaluat, que se cocina y tiene exactamente el mismo aspecto, sabor, color y textura de las yemas de Ávila.

Por eso, dejo también el enlace con la receta de las beilba y muchas cosas más: Nueva cocina marroquí: Beilba jaluat

domingo, 9 de junio de 2013

Badiaa Masabni بديعة مصابني في نجوم على الارض

Badiaa Masabni nació en Shtura, Líbano (cuando aún formaba parte de Siria) en 1889 y falleció en Beirut, en 1975. Se trasladó a Egipto a principios del siglo XX, donde tuvo bastante éxito como actriz y bailarina.

El Cairo en ese momento era el centro de la industria del entretenimiento en Próximo Oriente y ella aprovechó para abrir una sala de música egipcia. En este lugar se programaban espectáculos de canto, baile y en ocasiones, actuaciones cómicas y magia. Además, ofrecía números especiales sólo para las mujeres musulmanas (que en ese momento no podían participar en eventos públicos), su sala dio a conocer artistas como Naguib al-Rihani, conocido como Kesh Kesh-Bey con el que terminó casándose.

El conocido Casino Opera, sin embargo, fue el último que abrió, ya que anteriormente tuvo tres clubes: (en El Cairo, en Giza y en Alejandría). Su primera sala estuvo en la calle Emad el Din de El Cairo, abierta en noviembre de 1926, justo tras la separación de Naguib. Esa zona estaba llena de casinos y salas de teatro muy conocidas y esa calle, en concreto, era la zona de movida nocturna de la época. En la primera semana de apertura, ella misma hacía de todo: cantaba, bailaba y actuaba, aunque no hubo danza oriental hasta un año después, entre 1927-28: las primeras bailarinas fueron Layla, Shafika y la turca Afranza Hanem, quien se convirtió en la primera bailarina. También tuvieron sitio danzas como el charlestón y otras curiosidades, como la danza de la gacela o del deporte (que no sé qué cuernos son...) Aquí hay más datos

El Casino Opera, su sala fetén, muy pronto fue conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia, al que dio un aire de cabaret europeo, al estilo berlinés, con el fin de atraer tanto al público europeo que visitaba Egipto (muy numeroso) como al propio de Próximo Oriente. De hecho, el casino comenzó a atraer una gran cantidad de público procedente de todo el mundo. Pero fue más que un cabaret al uso, también fue un popular centro social del Cairo, frecuentado por la gente guapa de la época; muy pronto conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia.

Durante la Segunda Guerra Mundial el Casino de Badia se convirtió en centro de operaciones, al estilo del Rick's Cafe, pero de verdad, mezclando espionaje, acuerdos entre bandos y danza oriental. Badia pagó las consecuencias y la máquina de propaganda nazi la atacó, acusándola de ser un traidora, una espía peligrosa y una agente secreta británica. Todo El Cairo sabía que el hijo de Winston Churchill y el Duque de Gloucester entraban a menudo al Casino...

El enorme mérito de Badiaa fue fundar el primer club con bailarinas y músicos egipcios, que nunca antes habían tenido rango de espectáculo público. De ahí salieron las mejores bailarinas, como Tahia Carioca o Samia Gamal y fue dónde se usó por primera vez el velo como elemento en la danza oriental. Hasta la apertura del Casino de Badia, la danza oriental se bailaba en ámbitos privados, pero no como parte de un espectáculo, pasando luego al cine y dándola a conocer al resto del mundo.

Hoy, uno de los puentes que cruzan el Nilo, en El Cairo (el que lleva de la isla de Gezira a Giza), se llama Puente de Badia en su honor.



Puente de Badia, aunque también se conoce como Galaa o Ingelese


Este vídeo recoge una entrevista que le hicieron en 1967, en la que habla de todo eso y hasta se anima a bailotear un poco. Es un documento muy curioso y lo ha publicado esta web del feisbuk, que recomiendo seguir porque Omar tiene verdaderas joyas:

https://www.facebook.com/raks.sharqi.videos

miércoles, 5 de junio de 2013

Chez Farida, عبد القادر الشاب خالد

Ha cerrado uno de los mejores restaurantes de Madrid, Chez Farida.

Estaba en la calle del Olivar, en Lavapiés y la dueña era Farida, una argelina bajita y maravillosa que cocinaba tres estrellas michelin, como poco. Además contaba con la ayuda de su hija, que atendía las mesas como nadie.

El local era chiquitín, fresco y húmedo. Estaba decorado muy naif, con las típicas esterillas de paja en forma de jaimas, piezas de joyería bereber y algunos dibujos de su Argelia de origen. Las mesas magrebíes de taracea y patitas finas y un banco corrido a lo largo de las paredes, para sentarse.

Su ensalada de berenjenas asadas con tomate natural, las croquetas de patata, los börek de pasta filo rellenos de carne, el merguez, la lahm liahlu y sobre todo alcuzcuz argelino. El remate, crep de chocolate con al shay bilnana ua helwa! 

Nadie cocinará nada de eso en Madrid ya.

No sé nada de ella, a pesar de que siempre que íbamos allí, salía de su cocina a saludarnos. Inclusó llegamos a celebrar nuestra cena de haber ganado el juicio laboral que me ha permitido trabajar durante todo este tiempo.

Una vez nos regaló música raï.

Siempre que la escuche, me acordaré de ella.

Farida, guapa, espero reencontrarme contigo alguna vez:



Khaled 
Ou 3abdelkader ya bou3alam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Rachid Taha 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Faudel 
Sidi 3abdrrahmane - Dir mejhoudek ou t'hazzam 
Ou nta rajel qayem - Fi kh'dimek dir mziya 
(2x) 

Khaled 
Ou 3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Faudel 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Rachid Taha 
Ya Sidi Boumediène - Ou Ana fi ardek m'amman 
Ya Sidi Boumediène - Ana fi ardek m'amman 
Ya Sidi Lhouari - Soultane elghali 
Ou chkini Abdallah - Soultane el3aliya 

Faudel 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Zid ou rouf 3liya 

Rachid Taha 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Khaled 
Da3wat dik llila - Yana dik lmablia 
Khallatni fi hira - Ana l3achra touila 
Da3wat dik llila - Ya malik lmabliya 
Khallatni fi hira - Ana l3achra touila 

Khaled, Faudel & Rachid Taha 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3aliya 

Faudel 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 
Rachid Taha 
3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Khaled 
Ou 3abdelkader ya bou3lam - Daq el hal 3liya 
Dawi hali ya bou3lam - Sidi rouf 3liya 

Faudel 
Hadak Lwali wah - R'wahe daouili hali 
Sidi 3abdrrahmane - daoui daoui daoui

martes, 4 de junio de 2013

La Danza Censurada en Madrid

La censura llega a la danza en Madrid.

¿Creías que ya lo habías visto todo...? Pues lee esto:


Bailarinas por lo social, censuradas por los caciques madrileños.

Castigadas por su apoyo a la Escuela Pública.

Me parece vergonzoso. 

A ver cuando prohíben la danza oriental por no gustarle a Conferencia Episcopal o por ser de origen árabe, que ya veremos si no sale alguien con una majadería similar.

¡¡¡ Estoy INDIGNADA !!!


lunes, 3 de junio de 2013

Puro saidi

Preciosa escena de saidi con tintes psicodélicos, del año 1958. La bailarina es Hind Rostom. Es la primera vez que la veo, pero me parece muy elegante:

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Qué pasa con lo que firmamos por internet?

Desde hace ya bastante tiempo es muy frecuente que a nuestro correo electrónico lleguen peticiones para firmar solidariamente tal o cual cosa. También es muy frecuente que firmemos llevadas de un impulso solidario, porque lo que se pide nos parece razonable y justo y porque, me temo, estamos bastante confundidas.

Cualquier plataforma al uso que recoja esas firmas, en España y bajo la legislación actual, NO sirve para nada. Por mucho que se alcancen las 500.000 firmas necesarias para lo que sea que se pida.

La legislación vigente en España no prevé el uso de este tipo de plataformas con la intención de recoger firmas válidas para cualquier ILP o lo que sea; ya que necesitan estar manuscritas en papel o recogidas de forma telemática, pero siempre con la validación del nombre del firmante y el número de DNI (DNIe en el caso de las firmas recogidas de forma online porque sí hay plataformas que admiten DNIe), puesto que desde la modificación de la ley en 2006, se permiten las firmas electrónicas, a través del DNIe, mediante un lector de tarjetas inteligentes. Si no se ha firmado mediante este dispositivo (que requiere de un cacharrito que se conecta al ordenador mediante usb o una ranura ya integrada en el teclado, por ejemplo, más la instalación de un software previamente), no hay firma que valga. Algo parecido a esto:


Algunas plataformas indican que están certificadas como una Corporación B (B Corporation), que es un certificado que sólo tiene validez en los estados gringos de Hawai, Virginia, Maryland, Vermont, Nueva Jersey, California y Nueva York. O sea, que aquí, no sirve pa'ná...

Ojo, no quiero decir que estas plataformas sean ilegales o que cometamos una ilegalidad cada vez que firmemos, sino que ese gesto no sale de nuestro cómodo sitio de estar sentadas frente a la pantalla. Que no vale, vamos. En cambio, lo que sí puede suceder es que se nos llene nuestro correo de mensajes basura, porque estamos entregando nuestro correo a unas aplicaciones capaces de "oler" lo que nos gusta y lo que no, para orientar los contenidos publicitarios. Si nos ponemos conspiranoicas, también pueden oler de qué pie cojeamos...

Aquí está la entrevista con un directivo de la que, tal vez, es la más conocida de estas plataformas en nuestro país:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/entrevista-ben-rattray-activista-changeorg/1402194/


De modo que, si realmente queremos hacer activismo, que no sea el conocido como activismo de sofá, podemos empezar por cuestionarnos estas firmas, porque además, técnicamente no son fiables: no se comprueba la veracidad de los datos, no hay ningún tipo de criterio de validación de firmas, ya que cualquiera puede firmar con el nombre que le de la gana y contar como firma fetén, NO se envía un email para verificar la firma ni se toma nota de la IP del ordenador desde el que se ha firmado, entre otras cosas.

Tenemos que ser conscientes de que esas firmas no van a conseguir nada, excepto dar una pista de nuestros gustos y preferencias a unos cuantos espabilaos...

jueves, 16 de mayo de 2013

Test de Violencia Obstétrica

Test de Violencia Obstétrica (relativo a la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio). Responde a estas preguntas, pensando en el momento que estabas internada en la clínica u hospital:

1. ¿El personal sanitario hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste sobre tu comportamiento?

2. ¿Te trataron con adjetivos descalificativos (gorda) o diminutivos (gordita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estabas atravesando?

3. ¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría... durante el parto?

4. ¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?

5. ¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios?

Rasurado de genitales - Enema - Indicación de permanecer acostada todo el tiempo - Rotura artificial de bolsa - Administración de medicación o goteo para “apurar” el parto - Tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas - Compresión del abdomen en el momento de los pujos - Episiotomía – Cesárea - Legrado uterino sin anestesia

6. En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?

7. ¿Fuiste obligada a quedarte en la cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?

8. ¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?

9. ¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)

10. Después del parto, ¿sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba (que no habías “colaborado”)?

11. ¿Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?

SI LA RESPUESTA A CUALQUIERA DE ESTAS PREGUNTAS ES SÍ, FUISTE VICTIMA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA.

Si estas embarazada entérate de como tener tu mejor parto. Que seas TÚ la dueña de la situación:

http://www.saluddealtura.com/informacion-profesionales-salud/actualidad-medica/efectos-partos-cesareas/
http://www.inne-cesarea.org
http://iboneolza.wordpress.com/2012/08/27/las-secuelas-cerebrales-de-las-cesareas-programadas/
http://iboneolza.wordpress.com/2013/01/03/nacer-por-cesarea/
http://las-casildas.blogspot.com/p/violencia-obstetrica.html
http://www.dandoaluz.org.ar/pdfs/TestdeViolenciaObstetrica.pdf
http://blogelpartoesnuestro.com/2012/05/01/babyboom-opinan-los-profesionales

¿Qué por qué pongo todo esto hoy aquí? Pues porque salvo una o dos cosas, todo eso lo viví en el año 1994, durante el parto de mi hija mayor en Madrid. Espero que actualmente las respuestas sean un enorme NO, porque las secuelas de ese sentimiento de culpabilidad por el trabajo mal hecho, duran y duran y duran...

martes, 14 de mayo de 2013

Hafla 2013


El pasado domingo 12 de mayo volvimos a tener percusión en directo con el maestro Tarek Al Halabi y sus alumnos. Fue la Hafla 2013, con las alumnas solistas de Eva Chacón (también bailó ella) que se presentó en el salón de actos del Círculo Catalán de Madrid.

Aquí hay más vídeos del maestro Tarek, que es un gran profesor de percusión:



martes, 9 de abril de 2013

José Luis Sampedro

Unas muertes son cacareadas hasta la náusea y otras silenciosas y muy, muy sentidas. Entre estas últimas está la del profesor e ingente ser humano José Luis Sampedro.

Contaré una anécdota que viví gracias a su generosidad:

Hace algunos años era frecuente verle por la zona de la Escuela Oficial de Idiomas de Islas Filipinas, en Madrid, que era dónde vivía entonces. Un día me le encontré por la calle de Cea Bermúdez y le abordé, porque justo había terminado de leer su libro La vieja sirena y me había impactado tanto que verle ahí al lado y decidir abordarle descaradamente, en lo que casi fue un impulso primigenio más que un acto reflexivo.

Profesor Sampedro, ¿tiene un minuto, por favor...?

Para mi sorpresa, no sólo aceptó hablar conmigo, sino que además me invitó a un café (en lo que era el bar de la pastelería Habana, muy chuli, con maderas y aspecto de casa tirolesa o algo así) y me dedicó casi una hora de su tiempo. Lo primero que hizo fue preguntarme si yo había sido alumna suya, porque no era frecuente que se dirigieran a él llamándole profesor, me dijo.

Una vez aclarado eso, hablamos de todo, pero especialmente del libro citado y de cómo se había documentado para escribirlo: él se había pasado horas en la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional leyendo sobre el s. III, que es el momento en que está ambientada la novela. Como se ve en el enlace, esa biblioteca es un lugar muy especial en el que da gusto consultar lo que sea. La conocía bien y recordaba los nombres de las personas que allí trabajaban.

También hablamos cuando había vivido en Santander y cómo había visitado la Cueva del Castillo (Puente Viesgo) antes de estar acondicionada para turistas, de cómo había que entrar casi gateando, de cómo le habían dejado un farol de carburo para gestionarse él mismo la visita y de cómo le habían impactado las pinturas. De todo eso guardaba un gran recuerdo y se interesó por saber detalles de la excavación del yacimento, en la que yo todavía participaba entonces.

Pero lo que me hizo quedarme boquiabierta de veras fue cuando, tras explicarle yo mis rollos arqueológicos, muy serio él, me pidió mi opinión -como historiadora, nada menos O_0 O_0 O_0 O_0 O_0- de la ambientación de su novela: si me había parecido bien planteada, si los lugares que citaba estaban bien descritos, si había cometido algún error con las fechas o con las mil y una cosas que cuenta en ella...

Me oí a mi misma balbuceando como excusa un torpe "Profesor, estoy segura de que todo eso está perfecto, además yo sólo sé de paleolíticos y poco más..." Se rió mucho y me agradeció personalmente que yo hubiese leido el libro, que conociera algo de su obra y que además se lo dijera, porque eso le animaba a seguir escribiendo.

Así era él de grande, hasta para las cosas más pequeñas.

Que la tierra le sea leve, querido profesor Sampedro.

lunes, 8 de abril de 2013

Darbukas y Prehistoria

Hay veces que ser multidisciplinar tiene sus ventajas...

Por ejemplo, tener formación en Prehistoria y que te guste la música y la danza oriental y además, tener amigos en el feisbuk que te den buenas ideas...

Este ha debido ser el caso de François Moser, seriecísimo arqueólogo francés, conservador del Museo de Labenche y arqueomusicólogo experimental. El buen hombre reparó que en determinados yacimientos calcolíticos (Edad del Cobre, hace unos 5.000 añejos de ná...) del este de Alemania, Polonia, Dinamarca, Suecia y la República Checa aparecían unos extraños vasos de cerámica sin culo (ojo, esto es terminología científica), con asas en todo el perímetro próximo al borde y de una extraña forma troncocónica. Algunas con decoraciones geométricas, otras lisas o con mamelones.

Además aparecían tanto en contextos funerarios como en espacios domésticos, es decir de hábitat. Muy chocante, sí...

Hasta que se le ocurrió relacionar esas piezas con las darbukas.

Et voilà!

1. Texto del estudio de las piezas arqueológicas y las darbukas:

CÉRAMIQUES SANS FOND ET TAMBOURS PRÉHISTORIQUES : RECONSTITUTIONS ET INTERPRETATION

2. Vídeo explicando el proceso de trabajo:



A mí me parece un buen trabajo, sinceramente.

martes, 2 de abril de 2013

Musée Édith Piaf, Paris


Marlene Dietrich la llamaba El alma de París y es que la vida de Édith Giovanna Gassion (1915-1963) está indisolublemente unida a esta ciudad y sobre todo a Belleville, un barrio obrero del este de la capital francesa en el que nació y donde dio sus primeros pasos como artista. Hija de una cantante alcohólica y de un acróbata callejero que la abandonó en el burdel que regentaba su abuela, la vida de Édith no pudo comenzar peor. Sin embargo, el destino y una voz fuera de lo común la convirtieron en leyenda mundial. Un día de octubre de 1935, el destino le aguardaba en la esquina de la rue Troyon y de la rue Mac-Mahon (distrito 17) para dar un giro en su vida. Louis Leplée, dueño del cabaret Gerny’s de la rue Pierre-Charron (distrito 8), la descubre y, gracias a él, sale de la calle para subir a los escenarios. La bautiza con el nombre de la Môme Piaf (en argot, piaf significa pajarito).

La leyenda de Édith dio comienzo el mismo día de su nacimiento. En el número 72, de la rue de Belleville (distrito 20) una placa recuerda que en los peldaños de esta casa nació el 19 de diciembre de 1915 en la más absoluta pobreza Édith Piaf, cuya voz cambiaría después el mundo. Piaf nació en el hospital Tenon, en la rue de la Chine (distrito 20). A unos metros de ahí, en la plaza que lleva su nombre, se alza desde 2003 una estatua de la cantante. Antes de convertirse en pájaro, Piaf fue un gorrión, una niña de Belleville que tarareaba junto con su padre cuando terminaba el número de la contorsionista.

SITUACIÓN DEL MUSEO:


El 11 de octubre de 1963, Édith muere en el sur de Francia. Théo Sarapo, su último marido, lleva en secreto su cuerpo al domicilio de la pareja, en el número 67 del boulevard Lannes (distrito 16). Como si volviera a sus orígenes, su cuerpo descansa en el cementerio de Père-Lachaise (distrito 20), al lado del Ménilmontant y de las calles de Belleville.

Su museo es uno de esos tesoros escondidos de París, alejado de las multitudes ansiosas de visitar el Louvre y la Torre Eiffel. En pleno centro de Belleville (5 Rue Crespin du Gast 75011 Paris), es en realidad el diminuto apartamento donde la Môme (la niña en francés) vivió en 1933. Su propietario, Bernard Marchois, que conoció a Édith Piaf siendo aun adolescente, reúne con paciencia y esmero objetos personales de la artista.

Los compases de Je ne regrette rien, una de las canciones más célebres de la cantante, sorprenden a la entrada del apartamento e inmediatamente un pedazo de la intimidad de Édith Piaf se desvela ante nosotros: sus míticos vestidos negros, los zapatos de la talla 34 que usaba para actuar, el oso de peluche que le regaló Théo Sarapo, unos guantes pertenecientes al gran amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan, pósters, cartas…

Aquí está:


(Mis abuelos, durante su tiempo de emigrantes en París -entre 1926 y 29-, vivieron ahí cerca, en la Porte de la Villette y en el Boulevard de Clichy, que tampoco eran la Rue de la Paix, precisamente... Algún día lo contaré)

lunes, 1 de abril de 2013

La Venus de Lespugue y Werner Herzog

Estar en Madrid durante la Semana Santa a veces tiene consecuencias insospechadas. Resulta que paseando por el centro llego al Postigo de San Martín y me encuentro con una de las recurrentes ferias de artesanía que suelen poblar esta ciudad. Hay que decir que ésta es de las buenas (con artesanos de calidad) ya que hay algunas que son de baratijas (aunque seguro que a los que ponen los puestos les cobran una barbaridad y dudo mucho que vendan suficiente como para poder pagar sus espacios, pero lo mismo eso da para otra entrada).

Bueno, que me enrrollo... Pues eso, que iba yo a lo mio y casi sin mirar voy pasando por los puestecillos cuando me sorprende una conocida figurita en uno de ellos:


Efectivamente, se trata de la Venus de Lespugue, pero hecha en metal y con una terminación especial para que parezca patinada de malaquita, obra del artista Ernesto de Astarté Creativa

La Venus de Lespugue original fue descubierta en 1.922 por René y Suzanne de Saint-Perier en la cueva de Las Cortinas (en Lespugue, una localidad del distrito de Saint-Gaudens, en el Alto Garona, Francia y se puede ver en el Musée de l'Homme de París). Esta figurita, tallada marfil de mamut, fue datada en el periodo Gravetiense del Paleolítico Superior Inicial, es decir se le atribuyeron unos 24.000 años de antigüedad, gracias a unas piezas de industria lítica muy características que la acompañaban: los buriles de Noailles. Hay que decir que está un poco dañada del piquetazo que la dieron al encontrarla...


No es muy frecuente que los artesanos actuales se inspiren en piezas paleolíticas (normalmente lo hacen etapas más recientes: medieval, antigua, culturas primitivas actuales...), de modo que me paré y me puse a hablar con Ernesto, que estará en la feria hasta el 9 de abril.

No pude evitarlo: la pillé (previo pago, claro) y nos dedicamos un poquito al parlez vous...

Ernesto, además de ser un creativo del 7 y la mar de majo, me descubrió otra obra de arte, en este caso muy actual: el documental La cueva de los sueños olvidados, cuyo enlace dejo aquí para poder verla tranquilamente y luego juzgar.