domingo, 17 de enero de 2010

Exposición Tesoros de las Culturas del Mundo

Ayer, a esa hora en la suele estar todo el mundo tirao en el sofá después de comer, hemos ido a ver la exposición Tesoros de las culturas del mundo en la sala de los antiguos depósitos de agua del CYII, en la Plaza de Castilla. Lo bueno de ir en ese momento es que estaba vacía, con lo cual el esfuerzo de salir corriendo sin cafelito merece mucho la pena.

Ahora bien, me ha sucedido lo mismo que al ver la exposición de los Tesoros de la Hispanic Society, es decir, que he salido con un cabreo bastante serio, ya que en su práctica totalidad las piezas proceden de descarados expolios del pasado. Esto puede comprobarse en las cartelas de las vitrinas facilmente. Para no ser categórica, diré que el 99% de ellas no tienen una procedencia bien documentada, con lo que eso significa.

Algunas de las piezas expuestas son realmente sobresalientes, como la fíbula Braganza o un espectacular bifaz de Olduvai tallado en cuarzo (en mi modo de ver, la pieza más bonita de toda la exposición).

No hay un hilo argumental, excepto el cronológico y la colección está expuesta bajo un amplio criterio geográfico, divididas según su procedencia continental. La exposición merece la pena, sin duda, aunque hay dos gazapos expositivos muy significativos:
  1. El primero de ellos es la clasificación de un ara funeraria cartaginesa, con el símbolo de la diosa Tanit y que claramente dice procedente de Cartago, pero situada en la sección de Próximo Oriente, junto a las culturas sumeria y acadia. ¡¿?!
  2. El segundo es que en una vitrina de exposición de monedas, se quedan tan anchos cuando en la descripción de dos de ellas ponen CERCA DE. Joer, que ésa es una metedura de pata gorda, que las monedas tienen CECA, es decir, lugar dónde se ha acuñado la moneda.
Es posible que haya quien piense que vaya tiquismiquis soy, pero no puede ser que te cobren una entrada (mis euros son buenos, de curso legal) y, aunque se trate de una exposición divulgativa, no se pueden consentir los errores de esta clase. Que aparezcan ya en la exposición pública implica que ha habido varios filtros que no los han visto, sobre todo el de la ceca.

Aún así, conviene visitarla, porque hay también piezas que no es frecuente poder ver, como las de arte plumario o piezas de Oceanía.

11 comentarios:

  1. Bueno, yo no entiendo nada de historia pero fuí a verla con un licenciado en historia (tb tiene el doctorado, creo) y también salió cabreado,sabía que era una oportunidad única de ver algunas piezas, pero por otro lado se quejaba que de la clasificación poco clara y porque muchas de las piezas son del museo de AMérica, que es un museo bastante más barato que las entradas a la exposición.

    ResponderEliminar
  2. Pues mira, otra cosa más para sumar al cabreo...

    ResponderEliminar
  3. Mi primer cabreo fue el ver que la piedra Rosetta no era la original, sino una reproducción.

    Ese Museo, como el del Louvre, son auténticas cuevas de Alí Babá, botines de chorizos. Y sí, tienes mucha razón con lo escueto de explicación de procedencia, por ejemplo: un torques de plata que remata en sus extremos con dos apliques bipiramidales, procede del molino de Marrubial de Córdoba, y no hay otro como él, que al menos se conozca. ¿Cómo llegó allí?

    ResponderEliminar
  4. Queridísimo Yagia, reparamos en el citado torques y en su procedencia cordobesa. Una preciosidad, por cierto. Nos descuadró un poco tal objeto en tal lugar, pero alguna teoría sobre la presencia celta en el valle del Guadalquivir he escuchado con anterioridad...

    Imagina cómo ha debido llegar al British, no ha sido infrecuente la presencia de estudiosos británicos por la Betica y no creo que hubiera muchos controles de aduanas en su momento. Si fueron capaces de llevarse media Acrópolis, ¡qué no han debido sacar de otros lugares!

    Besos fresquitos.

    ResponderEliminar
  5. Es curioso, oh hurí majeritense, que en el norte del Guadalquivir cordobés no haya absolutamente nada de lo considerado típico ibérico: cerámica de bandas, necrópolis, estatuas... Nada de nada. Y que, sin embargo, haya elementos religiosos indoeuropeos como un altar de piedra tipo Panòias o toréutica tipo fíbulas de La Tène.

    En la actualidad esta misma tierra tiene muchos más vinculos con
    la Meseta que con el Valle del Guadalquivir; lo más probable es que en la Protohistoria ocurriera los mismo.

    Cambiando de tema, una cosa que he visto de tu entrada sobre Hom y zaqqum. Dices que el árbol de la vida es un motivo que surge en la Siria omeya en el s. VII. Leí sobre el mihrab de la Mezquita de Córdoba que Nicéforo Focas le mandó al califa cordobés un maestro mosaiquero, varios ayudantes y miles de kilos de teselas vidriadas. Ellos hicieron el mirhab, los especialistas bizantinos, y entre los motivos ornamentales está precisamente el árbol de la vida, que en el texto que te comento decía que tenía orígenes sasánidas.

    No me parece desatinado, los árabes fueron un pueblo "esponja" similar al romano; cuando salieron de su península carecían de una gran cultura arraigada y desarrollada, como la poseían los pueblos que conquistaron, persas o griegos. Sólo hay que ver la Mezquita de Córdoba, su concepción de espacio amplio y diáfano es islámico por completo, pero su "tecnología" (arco de herradura, doble arquería, dovelas alternas de ladrillo y piedra) es la de la Antigüedad Tardía cristiana.

    Saludos.

    PD.- Esta vez sí firmo bien, Yagia, que se me fue la otra vez el dedo a la tecla equivocada...

    ResponderEliminar
  6. Pues es evidente que estoy mal informada, ya que, como bien dices, el árbol de la vida debe ser un motivo tan antiguo casi como andar pa'lante...

    Ciertamente la calificación de pueblo esponja la veo muy acertada, en tanto que los árabes supieron absorber la cultura de tantos pueblos con los que entraron en contacto y, a su vez, crear un estilo propio característico e inconfundible, como el que se plasma en la mezquita de Córdoba.

    Yagia, estoy al tanto de Goram, que a veces viene al Festival de Santander.

    Besos en espera de nieve.

    ResponderEliminar
  7. Hola Marta,me ha encantado verte en mi blog. Creo que tienes bastante razón con lo de los expolios, siento no haber hecho ningún comentario al respecto, pero me temo que es el pan nuestro de cada día. En cuanto a lo del Decroly, a ver si un día de estos me pongo al día en Facebook y nos vemos también por allí.
    Y ójala tengas ocasión de hacerte con mi libro y me hagas algún comentario.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. Ejemplo de expolio célebre: la espada y daga "Del Valor". regaladas por Felipe II a Jaen de la Valette, Gran Maestre de la Orden de Malta (antiguos Caballeros de la Orden Hospitalaria de San Juan):

    Tras la heroica resistencia de los Caballeros de Malta en el sitío de 1565, Felipe II le regaló al Gran Maestre esas armas de acero toledano, damasquinadas, adornadas con pedrería y con aquesta leyenda en la su hoja labrada: "Plus quam valor Valetta valet (Más que el mismo valor vale Valetta)", y conocidas por esta razón como "La Espada y la Daga del Valor". En el aniversario de la gesta, cada 8 de septiembre, la espada y la daga desfilaban por las calles de la capital, La Valette, tras el portaestandarte de la Cruz de Malta (la capital de Malta cambió su nombre también por el de su defensor).

    Hasta que en 1798 llegó a Malta un Imperial Chorizo, más ladrón que Caco y con menos vergüenza que un gato en una matanza: Napoleón Bonaparte. Robó todo lo que hubiera de valioso en la isla, incluyendo la Espada y la Daga del Valor, que desde entonces están en la Cueva de Alí Babá, el Louvre.

    Desde que Malta ingresó en la UE están reclamando que le devuelvan esas armas. Los gabachos, como el que oye llover.

    (Joper, Santander me pilla casi lo mismo que Vladivostok... snif...).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Arturo, tengo que declarar públicamente el yu-yu que me dan las novelas históricas. Bueeeeno, salvo muy honrosas excepciones, entre las que seguramente estará la tuya... ;-). En cuanto a los expolios del patrimonio histórico, geológico y cultural, ya sabes, nunca ha estado en las mentes de la Administración el intentar frenarlo de veras. Es mucho lo que puede y debe hacerse, pero mientras le dediquemos más dinero al futbol, por ejemplo, mal progreso veo en ese asunto. Me pongo a buscar tu libro, inmediatamente.

    Yagia, desde Sevilla hay vuelo barato directo a Santander y allí tienes sitio, lo sabes.

    ResponderEliminar
  10. He visto, gracias a tú enlace, el dossier de prensa de la Exposición. Me ha parecido interesante, pero leyendo los comentarios parece que ha intervenido "convenientemente" algún listo/s.
    Si el bifaz es el que figura en el dossier, coincido contigo, una pieza espectacular.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Chico, pues no encuentro el bifaz de cuarzo por ningún lado, sólo veo el otro que está expuesto. En cualquier caso, las piezas de industria lítica talladas en cuarzo son especialmente bellas, por la materia prima. No suelen ser perfectas técnicamente, ya que el cuarzo, por su tenacidad, es terriblemente difícil de tallar. Pero la pieza resultante es bella en sí misma, como el bifaz en cuestión. Un abrazo (¡ah, y ya tengo unos cuantos orientalistas en la saca, gracias por tu ayuda!)

    ResponderEliminar

Gracias por el apunte.