jueves, 13 de junio de 2013
Música andalusí en Cantabria, Ensemble Andalusí de Tetuán
martes, 11 de junio de 2013
نبوية مصطفى Nabawiya Mostafa
La encontré. Mi bailarina ideal (en el sentido más estrictamente platónico del término).
Se llama Nabawiya Mostafa y es egipcia. Trabajó en el cine entre los años 1935 y 1955 aproximadamente.
Gracias a la web de Omar he podido saber que fue la única bailarina egipcia que nunca apareció en el cine mostrando el ombligo y que por eso estuvo muy considerada entre la parte más conservadora de la sociedad egipcia, allá en la década de los 40 del siglo XX. Nabawiya fue la primera bailarina en introducir un cambré de 360°, apoyada firmemente sobre sus talones.
En ese período, la única bailarina que pudo rivalizar con ella fue HORIA MOHAMAD (ya la veremos): Samia Gamal, Tahia Carioca y Naima Akef eran, en aquel momento, jóvenes bailarinas sin fama aún.
Mollywood planta cara a la CENSURA
Mormentera alcantarí القنطرة
CANTIDADES PARA 10 PERSONAS
Ingredientes para la masa
- · 100 grs harina
- · 100 ml aceite de girasol
- · 75 ml agua
- · una pizca de sal
Ingredientes para el arajú
- · 100 grs miel extremeña
- · 60 ml agua
- · 25 grs almendra granillo
- · 50 grs pan rallado
- · una pizca de canela
- · 5 grs anís en grano y una pizca molido
- · Abundante aceite de girasol para freír
PREPARACIÓN
1. Pesar y medir los ingredientes del arajú y prepararlo el
día antes. Reservar refrigerado.
2. Para preparar el arajú cocer el agua con los granos de
anís cinco minutos. Colar.
En un cazo poner la miel y el agua de anís colada. Remover
con una cuchara de madera y llevar al fuego, calentar a fuego lento hasta que
comiencen a hervir, remover continuamente con la cuchara de madera.
Añadir la mitad del pan rallado, la canela y las almendras
granillo, continuar removiendo.
Terminar de agregar el pan rallado y la pizca de anís molido.
Cocer muy suave el conjunto, el arajú estará en su punto cuando la cuchara que
se utiliza para mezclar los ingredientes se mantenga prácticamente en pie.
3. Para preparar la masa calentar el aceite en un cazo y el
agua en otro, hasta hervir casi. Poner la harina tamizada en el lebrillo, mezclarla
con el aceite e ir agregando poco a poco el agua casi hirviendo y remover hasta
que sea una masa homogénea y se pueda amasar con las manos. La masa debe quedar
flexible y brillante. Mantenerla tapada para que no pierda el calor.
Ir tomando porciones pequeñas de masa, extenderla mucho con
un rodillo, para que quede muy fina y dar forma ovalada.
Poner en el centro una pequeña porción de arajú. doblar la
masa formando una especie de empanadilla. Empujar con el canto del dedo meñique
el arajú contra la masa para que pierda todo el aire. Cortar en forma de media
luna con un cortador circular de hoja dentada. Aplastarla con los dedos para
que no pierdan la forma durante la fritura.
Calentar abundante aceite de girasol en una sartén honda.
Freír las mormenteras en pequeñas tandas hasta que estén doradas.
Sacar sobre papel de cocina y dejar enfriar antes de servir.
كعب الغزال
Si se ponen las mormenteras junto a los cuernos de gacela cuesta distinguirlas
domingo, 9 de junio de 2013
Badiaa Masabni بديعة مصابني في نجوم على الارض
El conocido Casino Opera, sin embargo, fue el último que abrió, ya que anteriormente tuvo tres clubes: (en El Cairo, en Giza y en Alejandría). Su primera sala estuvo en la calle Emad el Din de El Cairo, abierta en noviembre de 1926, justo tras la separación de Naguib. Esa zona estaba llena de casinos y salas de teatro muy conocidas y esa calle, en concreto, era la zona de movida nocturna de la época. En la primera semana de apertura, ella misma hacía de todo: cantaba, bailaba y actuaba, aunque no hubo danza oriental hasta un año después, entre 1927-28: las primeras bailarinas fueron Layla, Shafika y la turca Afranza Hanem, quien se convirtió en la primera bailarina. También tuvieron sitio danzas como el charlestón y otras curiosidades, como la danza de la gacela o del deporte (que no sé qué cuernos son...) Aquí hay más datos
El Casino Opera, su sala fetén, muy pronto fue conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia, al que dio un aire de cabaret europeo, al estilo berlinés, con el fin de atraer tanto al público europeo que visitaba Egipto (muy numeroso) como al propio de Próximo Oriente. De hecho, el casino comenzó a atraer una gran cantidad de público procedente de todo el mundo. Pero fue más que un cabaret al uso, también fue un popular centro social del Cairo, frecuentado por la gente guapa de la época; muy pronto conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia.
Hoy, uno de los puentes que cruzan el Nilo, en El Cairo (el que lleva de la isla de Gezira a Giza), se llama Puente de Badia en su honor.
Este vídeo recoge una entrevista que le hicieron en 1967, en la que habla de todo eso y hasta se anima a bailotear un poco. Es un documento muy curioso y lo ha publicado esta web del feisbuk, que recomiendo seguir porque Omar tiene verdaderas joyas:
https://www.facebook.com/raks.sharqi.videos
miércoles, 5 de junio de 2013
Chez Farida, عبد القادر الشاب خالد
Siempre que la escuche, me acordaré de ella.
Farida, guapa, espero reencontrarme contigo alguna vez: