miércoles, 2 de septiembre de 2015

Exposición Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX

Pues resulta que esta mañana, entre cola y cola, he tenido que pasar por delante de la Biblioteca Nacional y he visto un cartel que me ha llamado la atención, exactamente el cartel que anunciaba la expo citada, Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX, con una preciosa imagen del monasterio de San Lorenzo del Escorial, lugar que le tengo mucho cariño, a pesar de que no soy gurriata.



Así que he entrado a verla, porque además,¡oh, milagro! es gratis. Ha sido una de las mejores ideas que he tenido últimamente.

Además de la parte académica sobre el nacimiento de la fotografía y tal, que pongo abajo el texto para que se conserve, debo decir que lo que más me ha gustado de la exposición ha sido poder ver cómo eran una serie de espacios conocidos y queridos, algunos de ellos mucho, hace 100, 150 e incluso casi 200 años, sin el tamiz de la subjetividad del artista. Hay lugares previsibles como la Puerta del Sol, vistas de Toledo, Sevilla y Granada. También Roma, Zaragoza o París. Otros totalmente inesperados, como el puente de Mengíbar en Jaén o algunas imágenes de Palermo.

Y lo que ya es de matrícula de honor son las vistas del perfil Oeste de Madrid, en la línea desde el Palacio de Oriente hasta la Puerta de Toledo. Lo que hemos perdido...

El espacio expositivo está dividido en seis secciones, no muy extensas, pero bien pensadas, con material procedente de los fondos de la Biblioteca y algún préstamo. De modo que tenemos:

1. La representación de monumentos antes de la aparición de la fotografía.

2. Diferentes aspectos de la fotografía monumental, nacida como forma de guardar la memoria, y también como medio propagandístico.

3. Eso mismo, pero en manos locales, que siguen la misma tradición europea de usar la fotografía para restaurar y publicitar sus obras públicas, y, sobre todo, para nutrir el imaginario del Romanticismo.

4. Obras de los dos máximos exponentes de la fotografía en España del siglo XIX, los fotógrafos Charles Clifford y Jean Laurent. Una parte es para Clifford, otra para Laurent y una tercera comparando ambos.

5. La siguiente generación de fotógrafos, artistas itinerantes que se dedicaron a recorrer el mundo y un grupo de extranjeros que acabaron quedándose en Ejjpaña, y, por último, los primeros fotógrafos ejjpañoles.

6. O cómo la fotografía fue empleada para construir una particular historia de la arquitectura, bien rebozada en el imaginario anglosajón (sí ese que nos ha empapado desde entonces y nos ha hecho cambiar nuestro punto de vista sobre el mundo), ya durante el siglo XIX este terruño se convirtió en un destino de consumo romántico, principalmente atraido por la arquitectura árabe, ésta que con tanto empeño nos hemos puesto a destruir posteriormente, como un ISIS cualquiera, porque eso también se ve en las imágenes, cómo se ha destruido patrimonio sin que nadie lo haya evitado, por mucha fuente de ingresos que hubiera podido convertirse.

Por lo tanto, recomiendo visitar esta expo, porque es preciosa y porque te pone delante cómo éramos antes de la fiebre constructora/destructora de muchos de nuestros espacios más hermosos y cómo hemos desdibujado nuestras ciudades, al sumarnos a las corrientes urbanísticas modelnas...

Aquí el vídeo y justo debajo, el texto oficial:


Las investigaciones que dieron lugar al nacimiento de la fotografía tenían como objeto reproducir la realidad y ayudar en la creación de obras de arte. El nexo de unión entre Nicéphore Niépce (1765-1833), Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) y Fox Talbot (1800-1877), los considerados “padres” de la fotografía, fue precisamente buscar un procedimiento que les permitiera reproducir por medio de la cámara oscura las imágenes de la realidad sin necesidad de dibujarlas. La fotografía nació en el momento de mayor producción de obras de carácter enciclopédico como forma de transmisión cultural y de conservación de la memoria. Comprometida con el historicismo y el positivismo, con el desarrollo de las ciencias y la industria, la búsqueda del conocimiento no parecía tener límites y la idea de intentar recopilar la mayor cantidad de información visual histórica, ordenarla, estudiarla científicamente y difundirla convirtió a la fotografía en el medio ideal para intentar llevar a cabo esta labor de la manera más rápida, fácil, completa y amplia posible.

Edificios y monumentos fueron el principal objeto fotografiado desde el mismo nacimiento del daguerrotipo, llegando a crearse todo un imaginario que se repetiría y ampliaría con el tiempo y el perfeccionamiento fotográfico. Esta exposición pretende poner de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura, incluyendo, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor del trabajo de los fotógrafos de arquitectura en España. Todo ello realizado, fundamentalmente, a través de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.

Información práctica

Del 3 de julio al 4 de octubre de 2015.
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.

Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España, Paseo de Recoletos, 20 (metro Colón y estación de Recoletos, buses varios) tel. 91 580 78 03 / 48.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por el apunte.