martes, 31 de diciembre de 2013
Oscuridad
viernes, 15 de noviembre de 2013
Reivindicaciones nacionalistas
Bueno, exactamente mío no es, pero al menos sirvo de transmisión:
VENTAJAS DE SER CASTELLANO
jueves, 7 de noviembre de 2013
Timofónica, sms Premium
viernes, 25 de octubre de 2013
Taller iniciación danza oriental en el Teatro La Puerta Estrecha, Madrid
lunes, 21 de octubre de 2013
Proyecto Amphora, el alcohol mata más a las mujeres
Se ha dicho que es bueno beber un vaso de vino al día, pero es un cuento chino, suelen estar pagados por las industrias alcoholeras, en grave conflicto de intereses entre lo que se cuenta y quién paga los estudios.
Sólo podría tener cierto porcentaje de beneficio cardioprotector exclusivamente en hombres entre 40 y 60 años, pero destroza el hígado por toxicidad del alcohol: la mortalidad por alcohol es de 138.000 europeos al año, mientras que el efecto cardioprotector evita 15.000 muertes. En el caso de embarazo, el alcohol tiene la capacidad de traspasar la placenta y directamente entra al feto, destrozando las células que conformarán su cerebro.
Las mujeres metabolizan menos el alcohol y hacen más alcoholemia que los hombres, siendo más tóxico para ellas.
Todo esto (y más y mejor explicao) no lo digo yo, lo dice el doctor Antoni Gual del Proyecto Amphora, aquí dejo la entrevista, que como siempre, no se emite en horas que pueda escuchar mucha gente:
domingo, 13 de octubre de 2013
El Huerto de las Monjas de Madrid y otras hierbas
![]() |
¡Para que quede claro, esta inscripción epigráfica se encuentra justo a la entrada! |
![]() |
Portilla de acceso al Huerto de las Monjas, en la calle del Sacramento nº 7 |
Eso sí, hay algunos bancos para sentarse y estar allí un ratuco, disfrutando de una paz poco común para el barrio en el que se encuentra. Lo más importante es saber que para entrar hay que hacerlo durante el horario de apertura de las oficinas municipales que se encuentran allí, porque el resto del tiempo, al formar parte de los apartamentos esos, lo cierran a cal y canto y NO SE PUEDE ENTRAR, por mucho que lo mantengamos entre todxs lxs madrileñxs.
Además de las plantas, hay en el Huerto un par de elementos más en los que debemos reparar: una fuente barroca francesa procedente de otro palacio destruido de Madrid, cuya historia está magnificamente contada en este texto de Mercedes Gómez y las paredes de aparejo toledano (construido de ladrillo y riñones de silex) que, me parece, debían formar parte de los edificios demolidos y que debía ser el aspecto de la mayor parte de los edificios de la villa de Madrid no hace tanto tiempo:
![]() |
Muro de aparejo toledano, en el lado Este del Huerto |
![]() |
Unidades arbóreas del Huerto de las Monjas |
![]() |
Fuente barroca procedente del Palacio de Montellano |
miércoles, 2 de octubre de 2013
Sonoridad mediterránea
Él mismo reconoce que es muy complicado todo este tema y que hay multitud de opiniones al respecto de remontarse tanto tiempo atrás y establecer tesis sobre algo tan poco objetivo como es la música, más aún habiendo tan pocas fuentes.
No es la primera vez que en este blog sale la idea del Mediterráneo como nexo cultural. Y esa idea cada vez se me afianza más y se me hace más evidente: en naturaleza y en cultura, ser mediterráneo es el verdadero pasaporte, no ese que pone EU... Aunque hace muy poco, también me ayudaron a reflexionar que el origen de verdad de Europa está en el Mediterráneo. Tanta es la aculturación que hasta a veces damos por cierto eso de que Europa empieza en los Pirineos.
Volviendo a la cita anterior, lo que realmente me ayudo fue a dar forma a una idea que se me había ocurrido oyendo música tradicional del este mediterráneo, una idea que une el concepto vibración a elementos distintos:
http://www.youtube.com/watch?v=fD1ljFD_LeQ
La cantante es la libanesa Najah Salam y en torno al minuto 4.10 se pone a cantar haciendo una suerte de vibración con la voz que es muy similar a la de determinados palos flamencos, en los que el zapateado también me parece otra manera de vibrar, incluso tocando las castañuelas. Incluso los gritos de alegría característicos se hacen vibrando la lengua, el zagharit o sarguta.
Curioso esto de la vibración, que parece no aplicarse solamente en la danza, sino también en el cante (como en el vídeo anterior) e incluso en la manera de tocar instrumentos, por ejemplo en las darbukas hay un toque que le llaman rush, que es vibración pura: http://youtu.be/mm8kJFH3BqE
¿Formará parte la vibración de ese concepto de sonoridad mediterránea...? ¿Tendrá que ver el dios Baal Marqod o “Señor de la Danza”, entre los fenicios, que también es el dios de los terremotos?
Más restaurantes árabes cerrados
La cava del Faraón tenía un sitio privilegiado, en la calle de Segovia, pleno Madrid de los Austrias y la parte baja era preciosa. Ahora está chapadito, con papeles en las ventanas. ¿Puede ser por obras...?
jueves, 26 de septiembre de 2013
Charla sobre danza oriental en la Librería de Mujeres
- Irena Lexova (1935): Ancient Egypt dances. Prague, Oriental Institute. Reeditado por Dover Publications.
- Blázquez, José María, Mujeres extranjeras en Roma en la poesía de Marcial. Anejos de Gerión, nº 8, Madrid, Universidad Complutense, 2004, pp. 57-66.
- Ángel Román, La Música en la Iberia Antigua: De Tarteso a Hispania. Ed. Círculo Rojo, 2012.
- Cortés García, Manuela La Mujer Árabe y la Música. Transculturación en el área mediterránea. Música Oral de Sur, Granada 2002, n° 5, p. 93.
- Omeima Sheik Eldin, La danza más antigua del mundo: el origen de la “danza del vientre”. Papeles del festival de música española de Cádiz, nº 2, 2.006, p. 277-283 .
- Fotografías de la serie Oriental de Isabel Muñoz
- http://www.youtube.com/user/TheCaroVan
- http://www.youtube.com/user/lebdancer
- http://www.facebook.com/raks.sharqi.videos
- http://www.facebook.com/groups/bellydance.lovers/
- https://www.facebook.com/DraEmiliaPerezMedicinaDeLaDanza
- La música en Tartessos y en los pueblos prerromanos de Iberia
- Radio OmarTarab, música clásica árabe
- Marisa Ruz, La danza del vientre, revista Alarde
- http://www.aprendedanzaoriental.com/
Si me he dejado alguna referencia sin citar, por favor, ¡tireseme de las orejas!
Ea, nos vemos...
sábado, 7 de septiembre de 2013
Madrid Olímpico... kk
jueves, 13 de junio de 2013
Música andalusí en Cantabria, Ensemble Andalusí de Tetuán
Festival Internacional de Santander (FIS)
Espacio del FIS - Marcos Históricos
Viernes 9 agosto, 20:00 | Celis. Iglesia de San Pedro
ENSEMBLE ANDALUSÍ DE TETUÁN
Romance andalusí, moaxaja y zéjel
martes, 11 de junio de 2013
نبوية مصطفى Nabawiya Mostafa
La encontré. Mi bailarina ideal (en el sentido más estrictamente platónico del término).
Se llama Nabawiya Mostafa y es egipcia. Trabajó en el cine entre los años 1935 y 1955 aproximadamente.
Gracias a la web de Omar he podido saber que fue la única bailarina egipcia que nunca apareció en el cine mostrando el ombligo y que por eso estuvo muy considerada entre la parte más conservadora de la sociedad egipcia, allá en la década de los 40 del siglo XX. Nabawiya fue la primera bailarina en introducir un cambré de 360°, apoyada firmemente sobre sus talones.
En ese período, la única bailarina que pudo rivalizar con ella fue HORIA MOHAMAD (ya la veremos): Samia Gamal, Tahia Carioca y Naima Akef eran, en aquel momento, jóvenes bailarinas sin fama aún.
Mollywood planta cara a la CENSURA
Mormentera alcantarí القنطرة
CANTIDADES PARA 10 PERSONAS
Ingredientes para la masa
- · 100 grs harina
- · 100 ml aceite de girasol
- · 75 ml agua
- · una pizca de sal
Ingredientes para el arajú
- · 100 grs miel extremeña
- · 60 ml agua
- · 25 grs almendra granillo
- · 50 grs pan rallado
- · una pizca de canela
- · 5 grs anís en grano y una pizca molido
- · Abundante aceite de girasol para freír
PREPARACIÓN
1. Pesar y medir los ingredientes del arajú y prepararlo el
día antes. Reservar refrigerado.
2. Para preparar el arajú cocer el agua con los granos de
anís cinco minutos. Colar.
En un cazo poner la miel y el agua de anís colada. Remover
con una cuchara de madera y llevar al fuego, calentar a fuego lento hasta que
comiencen a hervir, remover continuamente con la cuchara de madera.
Añadir la mitad del pan rallado, la canela y las almendras
granillo, continuar removiendo.
Terminar de agregar el pan rallado y la pizca de anís molido.
Cocer muy suave el conjunto, el arajú estará en su punto cuando la cuchara que
se utiliza para mezclar los ingredientes se mantenga prácticamente en pie.
3. Para preparar la masa calentar el aceite en un cazo y el
agua en otro, hasta hervir casi. Poner la harina tamizada en el lebrillo, mezclarla
con el aceite e ir agregando poco a poco el agua casi hirviendo y remover hasta
que sea una masa homogénea y se pueda amasar con las manos. La masa debe quedar
flexible y brillante. Mantenerla tapada para que no pierda el calor.
Ir tomando porciones pequeñas de masa, extenderla mucho con
un rodillo, para que quede muy fina y dar forma ovalada.
Poner en el centro una pequeña porción de arajú. doblar la
masa formando una especie de empanadilla. Empujar con el canto del dedo meñique
el arajú contra la masa para que pierda todo el aire. Cortar en forma de media
luna con un cortador circular de hoja dentada. Aplastarla con los dedos para
que no pierdan la forma durante la fritura.
Calentar abundante aceite de girasol en una sartén honda.
Freír las mormenteras en pequeñas tandas hasta que estén doradas.
Sacar sobre papel de cocina y dejar enfriar antes de servir.
كعب الغزال
Si se ponen las mormenteras junto a los cuernos de gacela cuesta distinguirlas
domingo, 9 de junio de 2013
Badiaa Masabni بديعة مصابني في نجوم على الارض
El conocido Casino Opera, sin embargo, fue el último que abrió, ya que anteriormente tuvo tres clubes: (en El Cairo, en Giza y en Alejandría). Su primera sala estuvo en la calle Emad el Din de El Cairo, abierta en noviembre de 1926, justo tras la separación de Naguib. Esa zona estaba llena de casinos y salas de teatro muy conocidas y esa calle, en concreto, era la zona de movida nocturna de la época. En la primera semana de apertura, ella misma hacía de todo: cantaba, bailaba y actuaba, aunque no hubo danza oriental hasta un año después, entre 1927-28: las primeras bailarinas fueron Layla, Shafika y la turca Afranza Hanem, quien se convirtió en la primera bailarina. También tuvieron sitio danzas como el charlestón y otras curiosidades, como la danza de la gacela o del deporte (que no sé qué cuernos son...) Aquí hay más datos
El Casino Opera, su sala fetén, muy pronto fue conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia, al que dio un aire de cabaret europeo, al estilo berlinés, con el fin de atraer tanto al público europeo que visitaba Egipto (muy numeroso) como al propio de Próximo Oriente. De hecho, el casino comenzó a atraer una gran cantidad de público procedente de todo el mundo. Pero fue más que un cabaret al uso, también fue un popular centro social del Cairo, frecuentado por la gente guapa de la época; muy pronto conocido como el Casino de Badia o el Cabaret de la señora Badia.
Hoy, uno de los puentes que cruzan el Nilo, en El Cairo (el que lleva de la isla de Gezira a Giza), se llama Puente de Badia en su honor.
Este vídeo recoge una entrevista que le hicieron en 1967, en la que habla de todo eso y hasta se anima a bailotear un poco. Es un documento muy curioso y lo ha publicado esta web del feisbuk, que recomiendo seguir porque Omar tiene verdaderas joyas:
https://www.facebook.com/raks.sharqi.videos
miércoles, 5 de junio de 2013
Chez Farida, عبد القادر الشاب خالد
Siempre que la escuche, me acordaré de ella.
Farida, guapa, espero reencontrarme contigo alguna vez:
martes, 4 de junio de 2013
La Danza Censurada en Madrid
La censura llega a la danza en Madrid.
¿Creías que ya lo habías visto todo...? Pues lee esto:
Castigadas por su apoyo a la Escuela Pública.
Me parece vergonzoso.
¡¡¡ Estoy INDIGNADA !!!
lunes, 3 de junio de 2013
Puro saidi
miércoles, 22 de mayo de 2013
¿Qué pasa con lo que firmamos por internet?
Ojo, no quiero decir que estas plataformas sean ilegales o que cometamos una ilegalidad cada vez que firmemos, sino que ese gesto no sale de nuestro cómodo sitio de estar sentadas frente a la pantalla. Que no vale, vamos. En cambio, lo que sí puede suceder es que se nos llene nuestro correo de mensajes basura, porque estamos entregando nuestro correo a unas aplicaciones capaces de "oler" lo que nos gusta y lo que no, para orientar los contenidos publicitarios. Si nos ponemos conspiranoicas, también pueden oler de qué pie cojeamos...
Aquí está la entrevista con un directivo de la que, tal vez, es la más conocida de estas plataformas en nuestro país:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/entrevista-ben-rattray-activista-changeorg/1402194/
De modo que, si realmente queremos hacer activismo, que no sea el conocido como activismo de sofá, podemos empezar por cuestionarnos estas firmas, porque además, técnicamente no son fiables: no se comprueba la veracidad de los datos, no hay ningún tipo de criterio de validación de firmas, ya que cualquiera puede firmar con el nombre que le de la gana y contar como firma fetén, NO se envía un email para verificar la firma ni se toma nota de la IP del ordenador desde el que se ha firmado, entre otras cosas.
Tenemos que ser conscientes de que esas firmas no van a conseguir nada, excepto dar una pista de nuestros gustos y preferencias a unos cuantos espabilaos...
martes, 21 de mayo de 2013
La danza es buena para nosotras جمیله - رقص عربی
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
Test de Violencia Obstétrica
1. ¿El personal sanitario hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste sobre tu comportamiento?
2. ¿Te trataron con adjetivos descalificativos (gorda) o diminutivos (gordita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estabas atravesando?
3. ¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría... durante el parto?
4. ¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?
5. ¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios?
Rasurado de genitales - Enema - Indicación de permanecer acostada todo el tiempo - Rotura artificial de bolsa - Administración de medicación o goteo para “apurar” el parto - Tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas - Compresión del abdomen en el momento de los pujos - Episiotomía – Cesárea - Legrado uterino sin anestesia
6. En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?
7. ¿Fuiste obligada a quedarte en la cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?
8. ¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?
9. ¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)
10. Después del parto, ¿sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba (que no habías “colaborado”)?
11. ¿Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?
SI LA RESPUESTA A CUALQUIERA DE ESTAS PREGUNTAS ES SÍ, FUISTE VICTIMA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA.
Si estas embarazada entérate de como tener tu mejor parto. Que seas TÚ la dueña de la situación:
http://www.saluddealtura.com/informacion-profesionales-salud/actualidad-medica/efectos-partos-cesareas/
http://www.inne-cesarea.org
http://iboneolza.wordpress.com/2012/08/27/las-secuelas-cerebrales-de-las-cesareas-programadas/
http://iboneolza.wordpress.com/2013/01/03/nacer-por-cesarea/
http://las-casildas.blogspot.com/p/violencia-obstetrica.html
http://www.dandoaluz.org.ar/pdfs/TestdeViolenciaObstetrica.pdf
http://blogelpartoesnuestro.com/2012/05/01/babyboom-opinan-los-profesionales
http://www.episiotomia.info/
http://promesapolitica.blogspot.com.es/2012/05/la-maternidad-como-acto-politico.html
http://www.natural-cs.org/public/miriam/index.php?p=2288&lang=es
http://gabriellabianco.wordpress.com/2012/05/05/cuando-la-violencia-arrasa/
http://www.habichuelasmagicas.com/2012/05/como-parir-en-espana-baby-boom.html
Millones de agradecimientos a todxs los que están trabajando para terminar con esta violencia y aquellxs de quienes hemos tomado información para este post. Sobre todo a:
martes, 14 de mayo de 2013
Hafla 2013
martes, 9 de abril de 2013
José Luis Sampedro
Contaré una anécdota que viví gracias a su generosidad:
Profesor Sampedro, ¿tiene un minuto, por favor...?
También hablamos cuando había vivido en Santander y cómo había visitado la Cueva del Castillo (Puente Viesgo) antes de estar acondicionada para turistas, de cómo había que entrar casi gateando, de cómo le habían dejado un farol de carburo para gestionarse él mismo la visita y de cómo le habían impactado las pinturas. De todo eso guardaba un gran recuerdo y se interesó por saber detalles de la excavación del yacimento, en la que yo todavía participaba entonces.
Pero lo que me hizo quedarme boquiabierta de veras fue cuando, tras explicarle yo mis rollos arqueológicos, muy serio él, me pidió mi opinión -como historiadora, nada menos O_0 O_0 O_0 O_0 O_0- de la ambientación de su novela: si me había parecido bien planteada, si los lugares que citaba estaban bien descritos, si había cometido algún error con las fechas o con las mil y una cosas que cuenta en ella...
Me oí a mi misma balbuceando como excusa un torpe "Profesor, estoy segura de que todo eso está perfecto, además yo sólo sé de paleolíticos y poco más..." Se rió mucho y me agradeció personalmente que yo hubiese leido el libro, que conociera algo de su obra y que además se lo dijera, porque eso le animaba a seguir escribiendo.
Así era él de grande, hasta para las cosas más pequeñas.
Que la tierra le sea leve, querido profesor Sampedro.