viernes, 31 de diciembre de 2010
Rompiendo tradiciones
domingo, 26 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
Sabah Fakhri o cómo deberían ser todos los conciertos
jueves, 25 de noviembre de 2010
Al Cantara, un descubrimiento de última hora
"Fête des Remparts" DINAN Juillet 2010
AL CANTARA | Myspace Music Videos
Responsabilidades varias
Me pregunto si esta actitud ante algo evidente y evitable, pero llevada a los grandes eventos sociales, económicos y políticos, es en parte la responsable de muchos de nuestros problemas actuales.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Una historia...
domingo, 14 de noviembre de 2010
Una clase con un gran maestro
lunes, 25 de octubre de 2010
Yacimientos en al Andalus
Me animo a empezar este blog con la intención de ir dando a conocer aquellos yacimientos arqueológicos, lugares de interés y demás asuntos relacionados con la cultura y la historia de Al Andalus.
Intentaré poner siempre el modo de acceso, horarios y principales características del sitio, junto a mi percepción sentimental del lugar de aquellos que conozco personalmente. Además los clasificaré por tipo de yacimiento, cronología y provincia, para facilitar la organización de las entradas.
Quiero ir poniendo en primer lugar los conocidos, aunque no seguiré estrictamente unas normas de publicación, sino que según vaya teniendo noticias o visitando, aquí quedarán registrados. Ni siquiera puedo establecer una periodicidad fija, esto sería una heroicidad con muy pocos visos de realidad.
Lo que sí pretendo es que a cualquier persona que lo lea, le den unas ganas enormes de ir a conocer el sitio, o al menos, apuntarlo en la cuenta del debe. Espero que sea de utilidad.
Comenzamos...
martes, 19 de octubre de 2010
Un poquito de chirigota oriental
viernes, 15 de octubre de 2010
Moncloa, encuentra las diferencias

sábado, 2 de octubre de 2010
Crema de berros
- una cebolla blanca dulce o una cebolleta, picada muy fina
- un ajo en láminas
- un pepino mediano, rallado
- 30 cl. de caldo de pollo (vale el de brik, pero estará más rico si se hace en casa, claro)
- un yogur natural sin azúcar o nata de cocinar, el brik más pequeño.
- 250 gramos de berros, a los que se ha eliminado los tallos, sólo las hojas
- un fondo de aceite y algo de sal


3. Con las hojas de berros, fue necesario cambiarlo a una cacerola, porque no me cabía todo. En fin...

4. Listo para triturar, básico poner la mano encima, para que no salpique todo.
jueves, 30 de septiembre de 2010
29-s, algunas experiencias
- Mi parte de trabajadora remunerada, la que acude al centro de trabajo ese al final del culo del mundo al que me toca acudir desde hace algún tiempo, pudo ejercitar su derecho constitucional a la huelga sin más problemas que el cacho que me quiten a final de mes, que no va a ser pequeño.
- Pero mi parte trabajadora no remunerada, esa que vengo ejerciendo con servicios mínimos del 100% en turnos de 24 horas y 365 días al año (366 si son bisiestos), ésa no pudo ejercitar ni un poco tal derecho antes citado. Curiosamente, en la manifestación ya por la tarde, vi un montón de mujeres que llevaban unos carteles que hacían referencia a eso mismo: nosotras también estamos, pero no computamos. Es decir, que aún hay mucho que hacer en este terreno.
- Igualmente en esa manifestación observé que había un colectivo razonablemente grande de mujeres inmigrantes -sobre todo de América, a juzgar por su forma de hablar-. También mujeres mayores y mujeres acompañadas de bebés y niños en cochecitos. Bueno, estamos en la brecha y enseñando a las generaciones futuras.
domingo, 19 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Experiencias kamikazes
jueves, 16 de septiembre de 2010
Festival Laylat Farah
domingo, 12 de septiembre de 2010
Gemma de Beraza Rivas, Somo (Cantabria)
miércoles, 8 de septiembre de 2010
TheCaroVan bellydance videos ال كارافان
lunes, 6 de septiembre de 2010
Volviendo a la rutina

martes, 27 de julio de 2010
Danza árabe con Kultum (Kamar)

sábado, 17 de julio de 2010
Madrid sin árboles

jueves, 8 de julio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Barbara Fiore, editora en la Feria del Libro de Madrid
sábado, 12 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
Productos de Cantabria
lunes, 24 de mayo de 2010
El Archivo Rojo y las heridas de la guerra
Se trata del blog de Juan Larrea, quien se está recorriendo las calles de Madrid en busca de los edificios que aparecen documentados en el Archivo Rojo del Ministerio de Cultura. El Archivo Rojo es un conjunto fotográfico, creado por la Junta de Defensa de Madrid como fondo propagandístico para denunciar los desastres de la Guerra Civil. Posteriormente, fue ocultado y utilizado por el otro bando como instrumento de represión de las ideas políticas.
Personalmente creo que es un instrumento muy valioso para hacernos una idea de cómo tuvieron que sufrir los vecinos de Madrid, que aunque nos hayan contado mil veces eso de "cuando caían mulas o burros por los bombardeos, bajábamos con los cuchillos en las manos para destazarlos y conseguir un poco de carne para comer..." hasta que no ves las mulas ahí tiradas no te haces una idea. O las caritas de los niños aguantando un bombardeo. O para ver las casas del barrio, esas por las que pasas una y otra vez y resulta que estuvieron a punto de ser derruidas por las bombas y sus habitantes evacuados a vaya usted a saber dónde.
El trabajo que está haciendo Juan Larrea es de tal magnitud y categoría, que merece la pena darlo a conocer, por justicia, por conocimientos y, sobre todo, por no olvidar ni un ápice.

viernes, 21 de mayo de 2010
In taberna quando sumus, Carmina burana
In taberna quando sumus, non curamus quid sit humus, sed ad ludum properamus, cui semper insudamus. Quid agatur in taberna ubi nummus est pincerna, hoc est opus ut queratur, si quid loquar, audiatur. Quidam ludunt, quidam bibunt, quidam indiscrete vivunt. Sed in ludo qui morantur, ex his quidam denudantur quidam ibi vestiuntur, quidam saccis induuntur. Ibi nullus timet mortem sed pro Baccho mittunt sortem. Primo pro nummata vini, ex hac bibunt libertini; semel bibunt pro captivis, post hec bibunt ter pro vivis, quater pro Christianis cunctis quinquies pro fidelibus defunctis, sexies pro sororibus vanis, septies pro militibus silvanis. Octies pro fratribus perversis, nonies pro monachis dispersis, decies pro navigantibus undecies pro discordantibus, duodecies pro penitentibus, tredecies pro iter agentibus. Tam pro papa quam pro rege bibunt omnes sine lege. Bibit hera, bibit herus, bibit miles, bibit clerus, bibit ille, bibit illa, bibit servus cum ancilla, bibit velox, bibit piger, bibit albus, bibit niger, bibit constans, bibit vagus, bibit rudis, bibit magus. Bibit pauper et egrotus, bibit exul et ignotus, bibit puer, bibit canus, bibit presul et decanus, bibit soror, bibit frater, bibit anus, bibit mater, bibit ista, bibit ille, bibunt centum, bibunt mille. Parum sexcente nummate durant, cum immoderate bibunt omnes sine meta. Quamvis bibant mente leta, sic nos rodunt omnes gentes et sic erimus egentes. Qui nos rodunt confundantur et cum iustis non scribantur. | Cuando estamos en la taberna, no nos interesa donde sentarnos, sino el apresurarnos al juego que siempre nos hace sudar. Lo que sucede en la taberna es que el dinero se gasta; más vale que preguntes antes, si yo te lo digo, entonces escucha. Algún juego, alguna bebida, algo que disfruten unos y otros de aquellos que se quedan a jugar. Algunos están desnudos, otros están vestidos, y otros cubiertos con sacos. Ninguno teme a la muerte, y echan suertes en honor a Baco. Una vez, por el tabernero los hombres libres beben ansiosamente; dos veces, beben por los cautivos; tres veces por la vida, luego; cuatro, por todos los cristianos; cinco veces, por los mártires; seis, por los hermanos enfermos; siete, por los soldados en guerra. Ocho veces, por los hermanos errantes; nueve, por los monjes disgregados; diez veces, por los navegantes; once, por los desavenidos; doce veces, por los penitentes; trece veces, por los viajeros; tanto por el Papa como por el rey todos beben sin límite. La señora bebe, el señor bebe, el soldado bebe, el clérigo bebe, el hombre bebe, la mujer bebe, el esclavo bebe, la esclava bebe, el hombre activo bebe, el indolente bebe, el hombre blanco bebe, el negro bebe, el perseverante bebe, el vago bebe, el ignorante bebe, el sabio bebe. El hombre pobre bebe y el invalido bebe, el desterrado bebe, y el desconocido bebe, el muchacho bebe, el anciano bebe, el presidente bebe, el decano bebe, la hermana bebe, el hermano bebe, el viejo bebe, la madre bebe, esta bebe, aquel bebe, centenares beben, miles beben. Seiscientas monedas son muy pocas para que alcancen, cuando desenfrenados e incesantes, todos están bebiendo. Déjenlos beber cuanto quieran, la gente los inoportuna tanto a pesar de ser tan pobres. Dejen que se confundan los inoportunos y no sean tenidos por justos. |
El término Carmina Burana procede del latín carmen carminis, ‘canto’ o ‘cántico’ (cuidado, no es igual que la palabra árabe carmén ‘jardín’), y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern). El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’.
El original Carmina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; posteriormente llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan.
La cantata escénica del siglo XX, a la que pertenece este fragmento, fue compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de los Carmina Burana. Por aquello de la primavera y los exámenes que se acercan y todo eso...
jueves, 6 de mayo de 2010
Baladi بلدي
miércoles, 28 de abril de 2010
Tarik Banzi, brillante y sobrecogedor
martes, 27 de abril de 2010
Museo Nacional de Antropología
Por lo tanto, dedicar un dia a visitar este museo no será ningún tiempo perdido, sobre todo sabiendo la cantidad de actividades que tienen programadas hasta el mes de agosto, que pueden verse en este enlace:
Hace ya algún tiempo pudimos asistir a un concierto de Salah Sabagh y Wafir S. Gibril, de los primeros en directo que pude ver y a una actuación de Ana Saeeda, en la que hizo un repaso por los principales estilos: clásico, saidi y una espectacular sesión de giro sufi.
Por lo tanto, atención al programa y disfrutad de los eventos.
sábado, 17 de abril de 2010
Siria سورية
Hay mucha información que procesar, pero de momento dejo un testimonio audiovisual-festivo, de cómo es la gente y qué sonrisa tienen siempre en los labios, a pesar de que el bloqueo (impuesto por Quién-ya-sabes) al que está sometido el pais les impide vivir con normalidad, por ejemplo ante la imposibilidad de renovar infraestructuras, acceder a actualizaciones de programas informáticos o conseguir repuestos para cualquier cosa.
Seguiremos...
viernes, 19 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
Miguel Delibes
El primer libro que leí de él y comprendí bien fue El disputado voto del Sr. Cayo, porque la lectura de las Cinco horas con Mario, allá cuando hice C.O.U. no vale (el objetivo era aprobar). Luego El Príncipe destronado; Castilla, lo castellano y los castellanos, Los santos inocentes, El hereje y puede que alguna más.
Pero casi nadie habla de un librito suyo, El Tesoro (1985), tal vez porque, como escuché decir a un sapientísimo crítico literario, no es significativo literariamente hablando. O sea, que le parecía malo, en otras palabras.
Desde luego no seré yo quien se atreva a decir nada sobre su manera de escribir, pero lo que sí quiero decir es que en ese libro aparecían muy bien reflejadas las vicisitudes del oficio de la arqueología de urgencia, terribles en la mayor parte de las ocasiones: las presiones por parte de la administración, las presiones por parte de los propietarios de los terrenos dónde se desarrolla la excavación, los problemas de supervivencia de los participantes en las citadas excavaciones y finalmente, la patética reflexión final sobre el valor de la cultura en sociedades en las que las necesidades básicas no tienen total cobertura. Es magistral la descripción del gordo culo -real- del personaje del Director General de Cultura y de tantas otras cuestiones que se tratan en el libro, incluida la ambición de los recién licenciados en la materia que normalmente les lleva a comportarse de manera poco solidaria con el mundo y consigo mismos, yo incluida, cuidado.
¡Miguel Delibes, que la tierra le sea leve, Ambdullilah!
martes, 9 de marzo de 2010
lunes, 1 de marzo de 2010
Tres cosas
Esta Inés, amantes, es quien tuvo en mí tal poder, que me hizo aborrecer todo lo que no era Inés.
Trájome un año sin seso, hasta que en una ocasión me dio a merendar jamón y berenjenas con queso.
Fue de Inés la primer palma, pero ya júzgase mal entre todos ellos cuál tiene más parte en mi alma.
En gusto, medida y peso no le hallo distinción, ya quiero Inés, ya jamón, ya berenjenas con queso.
Alega Inés su beldad, el jamón que es de Aracena, el queso y berenjena la española antigüedad.
Y está tan en fil el peso que juzgado sin pasión todo es uno, Inés, jamón, y berenjenas con queso.
A lo menos este trato de estos mis nuevos amores, hará que Inés sus favores, me los venda más barato.
Pues tendrá por contrapeso si no hiciere razón, una lonja de jamón y berenjenas con queso.
Baltasar del Alcázar (1530-1606)
miércoles, 24 de febrero de 2010
Ensemble Andalusí de Tetuán, otra vez
BASIT, EL PROFETA ES LA PERLA.
MÚSICA SUFÍ Y CANTOS MÍSTICOS DE LA TRADICIÓN ANDALUSÍ.
I - Nuba Rami Al-Maya
- Betayhi, todos los amantes
- Darch, Dios es magnífico
- Muwwal
- Basit, el Profeta es la perla
- Kudam
II - Nuba Al Isthlal
- Twichiya
- Basit, Qalali
- Gaybatuk
III - Al-fiachia Sufia
- Ana malifiyach
- Lama bada
- Ála... Ála ya maulana
- Ana andí tabib
Oud, Youssef el Husseini.
Ney, Mostafa Ahkam.
Kanún, Aziz Samsaoui.
Viola oriental, Fathi Ben Yakoub.
Voz y percusión, Muhsen Kouraich y Khalid Ahaboune.
Violonchelo, Mostafá Roudani.
sábado, 20 de febrero de 2010
Ora pro nobis
Impide que la vanidad extrema se apodere de mí, como si mi ropa lujuosa ya hiciese de mi una bailarina.
No me dejes olvidar que sin humildad es imposible aprender.
Que yo no entre en disputas queriendo probar quien es la mejor, pues siempre habrá alguien que sepa mas que yo.
Que la arrogancia no se instale em mi alma y que yo nunca trate a alguien como si no fuera nadie.
Que yo sepa ser generosa con aquellas que nada o poco saben.
Que mi boca se cierre antes que yo destile veneno sobre la danza de otra bailarina, para que un día este veneno no caiga en mi también.
Y que yo nunca me olvide al bailar, de que ninguna bailarina posee gracia y ligereza, si su corazón es de piedra.
Pues la bailarina baila con su corazón.
viernes, 12 de febrero de 2010
Para que no les callen...
No es que yo sea muy de esta festividad, pero si hay algo inherente a ella es, precisamente, el poder decir lo que sea menester sin temor a represalias ni represiones. Además, pocas cosas hay tan alegres y tan vivificadoras en este cochino mundo como el sonido característico de estas agrupaciones.
De modo que ahí va mi pequeño homenaje a Los Famosos, para que no se callen y que no les callen. Poned bien altos los altavoces y a disfrutar:
domingo, 17 de enero de 2010
Exposición Tesoros de las Culturas del Mundo
Ahora bien, me ha sucedido lo mismo que al ver la exposición de los Tesoros de la Hispanic Society, es decir, que he salido con un cabreo bastante serio, ya que en su práctica totalidad las piezas proceden de descarados expolios del pasado. Esto puede comprobarse en las cartelas de las vitrinas facilmente. Para no ser categórica, diré que el 99% de ellas no tienen una procedencia bien documentada, con lo que eso significa.
Algunas de las piezas expuestas son realmente sobresalientes, como la fíbula Braganza o un espectacular bifaz de Olduvai tallado en cuarzo (en mi modo de ver, la pieza más bonita de toda la exposición).
No hay un hilo argumental, excepto el cronológico y la colección está expuesta bajo un amplio criterio geográfico, divididas según su procedencia continental. La exposición merece la pena, sin duda, aunque hay dos gazapos expositivos muy significativos:
- El primero de ellos es la clasificación de un ara funeraria cartaginesa, con el símbolo de la diosa Tanit y que claramente dice procedente de Cartago, pero situada en la sección de Próximo Oriente, junto a las culturas sumeria y acadia. ¡¿?!
- El segundo es que en una vitrina de exposición de monedas, se quedan tan anchos cuando en la descripción de dos de ellas ponen CERCA DE. Joer, que ésa es una metedura de pata gorda, que las monedas tienen CECA, es decir, lugar dónde se ha acuñado la moneda.
Aún así, conviene visitarla, porque hay también piezas que no es frecuente poder ver, como las de arte plumario o piezas de Oceanía.
sábado, 9 de enero de 2010
El precio de la danza
Como puede leerse, la discusión versa sobre los precios de talleres y clases de danza oriental. Alguien defiende que por la calidad de determinados artistas merece la pena poner precios altos, en virtud también de los gastos de organización que tales eventos suponen. Mi pretensión es argumentar en contra de ese razonamiento, que simplemente me niego a aceptar. No puedo convenir con nadie en que el arte y la cultura tengan precio de mercado: si es bueno, paga por ello. No, porque entonces la cultura, el conocimiento, el arte, la buena comida y a continuación, la educación, la sanidad, etc. etc. etc. quedan en manos de la minoría que pueda pagarlo. Y no, rematadamente no. De ninguna manera, vaya. ¡Elitismos, en el acceso al saber, NO!
Bastantes problemas estamos teniendo ya en nuestra Comunidad de Madrid con cosas muy serias, con logros que durante mucho tiempo se habían peleado, como la educación, ahora mismo muy comprometida su calidad, como para que sigamos extendiendo la idea del "paga" por el resto de cuestiones relacionadas con un elemento tan básico como es la cultura. Creo que en nuestra mano está el pararlo. Claro que vivimos en una economía de libre mercado, pero en mis manos está no pagar un precio injusto. Además, puesta a chinchar, me pregunto si Doña Randa Kamel cobra lo mismo en sus clases cairotas y, sin ánimo de ofender, al fin y al cabo el teatro donde se van a celebrar las actuaciones es de un colegio, con lo que ello significa, por bueno que sea, que lo es.
Por otro lado, tampoco un precio alto es la seguridad para poder disfrutar de un bien de calidad, ni muchísimo menos. Lamentablemente, tanto en el mundo de la danza, de la música, del arte como en cualquier otra actividad creativa, hay mucha gente muy buena que desarrolla su trabajo con precios razonables y, todos, absolutamente todos, en alguna ocasión hemos pagado fortunas por cosas que han resultado ser un auténtico timo. Además, convendría recordar que no es lo mismo valor que precio, Antonio Machado lo expresó claramente en un verso.
Y sobre todo, que me parece que no se puede dejar de reivindicar que elementos como la cultura, la música y la danza deben ser patrimonio social general, no de unos pocos afortunados con dinero para pagarlo. Mercantilizar el arte, sea cual sea, no es sino una forma de anularlo. ¿Cómo se le puede poner precio al valor del arte? No se puede, pero por si acaso, lo que sí puedo y quiero hacer, es evitarlo y para ello, empiezo por no pagar precios exagerados.
Me resulta muy descorazonador ver como se van asentando en el ideario de muchas personas (jóvenes incluidas, curiosamente las que menos parné han manejado de toda la vida) conceptos propios de sociedades neocon, en las que la incidencia de la economía de mercado en la vida de las personas es salvaje. No quiero terminar viviendo en una sociedad en la que pueda repetirse un caso como el de Marla Olmstead